Quantcast
Channel: RZ100 Cuentos de boca
Viewing all 457 articles
Browse latest View live

LOS MEJORES LIBROS de 2015: ¿Verdad o mentira?, de Jimmy Liao

$
0
0
Los amantes del gran Jimmy Liao estamos de enhorabuena. Septiembre ha comenzado con la publicación de dos nuevos títulos de este genial autor: Paisaje de amor y ¿Verdad y mentira? Hoy os mostramos el segundo de ellos, ese que según su editora marca el principio de una nueva etapa en la obra de Jimmy Liao.



—¡A los mentirosos la Luna les cortará la lengua!

—¿Verdad o mentira?

Desde pequeños, nuestra vida transcurre entre historias que son verdad o mentira y nos sentimos desconcertados por toda clase de conjeturas, frágiles como pompas flotantes de jabón. Lo que en nuestra infancia creemos que es verdad, luego, al hacernos mayores, nos parece mentira. Lo que, en nuestra juventud, presumimos que es una gran tomadura de pelo, con los años vemos que es la dura realidad.

A la gente suele resultarle imposible distinguir las pompas que revolotean en el aire. Lo único que se puede hacer de vez en cuando es gritar:
¿Verdad o mentira?


Si las primeras obras de Jimmy Liao las podríamos definir de carácter introspectivo y se centraban en el proceso de crecimiento y las relaciones familiares, en ¿Verdad y metira? encontramos como su perspectiva se amplía a las relaciones comunitarias y a los valores de la sociedad y el modo en que ambas se conjugan.

El gran arte es capaz de expresar los sentimientos de las personas, y las reacciones de éstas sirven de renovado estímulo al creador.



Jimmy Liao consigue una vez más conmovernos, hacernos reflexionar a la par que deleitarnos la vista.

El libro lo tenéis ya disponible en la web de Barbara Fiorey a partir del 1 de octubre en todas las librerías, por supuesto en amazon.



Si te ha gustado, pinchando en el siguiente enlace accederás a algunos otros libros que hemos publicado.











Síguenos en nuestro grupo abierto de facebook o en mi página personal

LIBROS PARA EDUCAR EN VALORES: Un día diferente para señor Amos, de Philip C. Stead y Erin E. Stead

$
0
0

Como todos los lunes comenzamos la semana con una recomendación literaria. La de hoy una maravillosa historia sobre amistad y generosidad firmada por Philip C. Stead (texto) y Erin E. Stead (ilustración). Su título: Un día diferente para señor Amós.




El protagonista de nuestro cuento, el señor Amos, es un hombre de costumbres sencillas. Todas las mañanas hace lo mismo: se levanta al soñar el despetador, cambia su pijama a rayas por su uniforme verde, desayuna y sale de su casa a coger el autobús nº 5 que le llevará hasta el zoológico, su lugar de trabajo.




Una vez allí, por mucho trabajo que tenga, el señor Amos siempre es capaz de dedicar un tiempo a cada uno de sus amigos y hacer con ellos lo que a cada uno más le gusta o necesita. El señor Amosjugará al ajedrez con el elefante, hablará tranquilamente con el tímido pingüino, se dejará ganar por la tortuga, leerá cuentos al miedoso búho o sacará timpo para limpiarle la nariz al resfriado rinoceronte.




Pero una mañana el señor Amos no es capaz de levantarse de la cama...

“Aaaaaaa-chú”.

Un terrible resfriado ha invadido su cuerpo y no puede ir a trabajar... Sus amigos, tras esperarle un buen rato en el zoológico, deciden coger el autobús y acercarse a la casa de su amigo a ver qué pasa.


Y hasta aquí voy a leer. Solo os avanzo que cuando llegan a casa del señor Amos encuentran la ocasión perfecta para demostrarle todo lo que le quieren.




Una deliciosa historia, sencilla y directa a la par que tierna y conmovedora en la que la amistad es lo mas importante, además de una bonita manera de mostrar a nuestros niños que la manera en la que actuamos tiene consecuencias. En el caso del señor Amos las mejores porque quien es bueno, generoso, amable, amigo de sus amigos recibe de ellos, cuando menos lo espera y más lo necesita, lo mismo.






Un día diferente para el señor Amos fue calificado en  2010 por New York Times  como el mejor libro ilustrado del año, incluido por la revista norteamericana Publishers Weekly en su lista de mejores libros infantiles de ese año y obtuvo la prestigiosa Caldecott Medal.


Espero que os guste y os sirva




Si te ha gustado, pinchando en el siguiente enlace accederás a algunos otros libros que hemos publicado.








Síguenos en nuestro grupo abierto de facebook o en mi página personal

LA MEJOR ANIMACIÓN: La pequeña rana (The little frog)

$
0
0



Os dejo un estupendo corto para esta tarde en donde una pequeña rana nos da una gran lección. En esta vida no hay como creer en uno mismo.



Un video basado en el cuento Dos ranas también conocido como La rana sorda que nos muestra que los otros no siempre tienen razón y que creyendo en uno mismo se puede conseguir eso que parecía imposible...





Espero que os guste y os sirva.





Si os apetece seguir viendo cortos en el siguiente enlace tenéis algunos de los que hemos publicado hasta el momento.







Síguenos en nuestro grupo abierto de facebook o en mi página personal

MITOLOGÍA PARA NIÑOS: Y tras la guerra de Troya volvemos a casa. Comienza la gran Odisea para Ulises.

$
0
0
La pasada semana os contaba cómo los griegos, gracias a la astucia de Ulises, habían conseguido entrar en la ciudad de Troya y vencer una guerra que ya llevaba diez años enfrentando a Griegos y Troyanos (aquí).



Pero como tantas veces sucede, la guerra saca lo peor de nosotros y los griegos, no se contentaron con vencer, sino que se comportaron de una manera bastante vergonzosa. Entraron en templos en donde no debían haber entrado, mataron a cuchillo a todos los troyanos que se encontraron en su camino y se apoderaron de mujeres y niños inocentes  a los que hicieron esclavos.

El odio, la guerra, el estar tanto tiempo lejos de sus familias les hizo mostrar su peor cara, esa de la que todos nos avergonzaríamos 

Y dejando todo devastado pusieron rumbo a su amada Grecia.


La caída de Troya por Johann Georg Trautmann


Pero los dioses, que ante todo les gusta la gente justa y honrada, cuando vieron semejante comportamiento no pudieron dejar de condenarlo y castigarlo.

Los griegos, a los que la conciencia por las tropelías cometidas
les empieza a pesar demasiado,
van a ver como la vuelta a casa se complicará y mucho. 

Esa flota vencedora y unida que ha partido de Troya en cuanto está en alta mar comienza a dispersarse y cada jefe marcará el rumbo con el que llegar a sus anheladas playas. Algunos, probablemente aquellos a los que el demonio de la guerra no les hizo cometer grandes fechorías, llegaron sanos y salvos a sus casas. Pero sobre otros, en cambio, cayó la desgracía. Muchos de ellos nunca llegaron a puerto y alguno, como el propio rey Agamenón, encontró la muerte al poco de conseguir volver a su hogar.




¿Y Ulises?, me preguntaréis. ¿También se había comportado tan horriblemente? No, Ulises, el astuto, el pícaro, no fue especialmente malvado en la conquista de Troya, aunque como partícipe en tan cruenta guerra la historia de su vuelta a casa no fue ni mucho menos sencilla.

Veinte años llevó a Ulises regresar a su amada Ítaca.

 


Veinte años en los que los dioses pusieron  a él y a la pequeña flota de doce navíos que estaba a su cargo, todo tipo de pruebas. Unas pruebas que le llevarán a un mundo fastamagórico, más allá de las fronteras conocidas,  de ese Okeanos que marcaba los límites para los griegos y en el que se las tendrá que ver con monstruos, terrores marinos, hechiceras, princesas, descensos a los infiernos, ofertas de inmortalidad... todo tipo de calamidades, vivencias, argucias en las que como dijo Jean Pierre Vernant Ulises nos mostrará que además del héroe de la astucia y la inteligencia es el héroe de la paciencia, la resistencia, la memoria y la fidelidad a uno mismo y a lo que más quiere: su mujer Penélope y su amado hijo Telémaco.

Pero  todas estas aventuras que componen la Odisea de Ulises os las contaremos a partir de la próxima semana.

Háblame, Musa, de aquel varón de multiforme ingenio que, después de destruir la sacra ciudad de Troya, anduvo peregrinando larguísimo tiempo, vio las poblaciones y conoció las costumbres de muchos hombres y padeció en su ánimo gran número de trabajos en su navegación por el ponto, en cuanto procuraba salvar su vida y la vuelta de sus compañeros a la patria.

Homero, Odisea I, 1 ss.



A lo largo de las próximas semanas, pinchando cada una de las imágenes accederéis a la aventura correspondiente.

Descripción
EL CÍCLOPE, su primer enemigo
Descripción
El señor de los vientos
Descripción
Circe, la hechicera
Descripción
El reino de los muertos.
Descripción
Peligros del mar: Las Sirenas
Descripción
Peligros del mar: Escila y Caribdis
Descripción
Las vacas sagradas de Elios
Descripción
Calipso, la engatusadora
Descripción
Nausica, la hija del rey
Descripción
Ulises compite con los Feacios
Descripción
Regreso a Ítaca
Descripción
El mendigo del rincón
Descripción
El concurso de tiro con arco
Descripción
La matanza de los pretendientes
Descripción
La paz llega a Ítaca



Si te ha gustado y te apetece seguir leyendo mitos contados para niños, pincha en los siguientes enlaces.














Y estaremos encantados de encontrarte en nuestro canal abierto de Facebook o en mi página personal





ARTE PARA NIÑOS: Una visita al Museo Guggenheim Bilbao sin salir de casa. Recursos online.

$
0
0
Una semana más os propongo una visita a un museo con vuestros niños desde el sillón de vuestra casa a través de los muchos recursos online que éstos ofrecen. Hoy viajaremos a Bilbao para conocer el Museo Guggenheim.


El Museo Guggenheim Bilbao es un museo de arte contemporáneo, inaugurado en 1997 y diseñado por el arquitecto canadiense Frank O. Gehry perteneciente a la constelación de Museos internacional creados por la Fundación Solomon R. Guggenheim a lo largo del mundo.




Cada museo de la Fundación Guggenheim combina arquitectura distinguida con grandes obras de arte, y eso es precisamente lo que encontramos en Bilbao, un edificio muy, muy potente firmado por Frank Gehry constituido por formas curvilíneas y retorcidas, recubiertas de piedra caliza, cortinas de cristal y planchas de titanio que dispone de 10.540 m² están reservados para las exposiciones, distribuidos en 19 galerías.

Un museo perfecto para mostrar a nuestros niños como el arte contemporáneo ha ampliado mucho los soportes en los que se presenta. Que en un museo además de lienzos y esculturas talladas en piedra, encontraremos obras muy diferentes que a los más pequeñas les fascinarán, algunas hechas incluso con niebla o fuego.

Pero esto  mucho mejor si se lugar de nosotros se lo cuentan dos niños como ellos, Nora y Mateo en la  visita virtual creada por el Museo Guggenheim Bilbao para los más pequeños.




UNA AVENTURA EN EL MUSEO
Una aventura es una visita virtual en la que vuetsros chavales podrán interactuar con dos niños que les muestran algunas, nueve en concreto, de las obras más emblemáticas que dispone la colección permanente del Guggenheim Bilbao. A través de una estructura fija de secciones: introducción, galería, Imagina, ¡Vamos a jugar!, ¿Quieres saber más? nuestros chavales podrán descubrir  e interactuar con una intalación de Daniel Buruen; Esculpir con la niebla como si fuesen Fujiko Nayaka o escribir mensajes en leds a la manera de Jenny Holzer.  

Una estupenda manera de jugar descubriendo y aprendiendo.

Mamá de Louise Bourgeois
La materia del tiempo. Instalación permanente de Richard Serra.
Instalación para Bilbao de Jenny Holzer



Por supuesto el museo en su página web ofrece inifinidad de recursos. Me ha llamado la atención la gran cantidad de guías didácticas, estuopendamente trabajadas,  de descarga gratuita que ponen al alcance de cualquiera, no hace falta ser docente.
GUÍAS DIDÁCTICAS para DOCENTES 

Estupendo material en el que además de explicarnos la obra y mostrarnos vías para acercársela a nuestros alumnos nos ofrecen un montón de actividades para hacer con ellos que les harán comprender la obra muchoo mejor y, sobre todo, disfrutarla (aquí)



TALLERES

Y por supuesto si estáis por Bilbao con vuestros niños no dejéis de ver su oferta de talleres pues merecen mucho la pena. Los tienen para todas las edades, gustos y necesidades. (aquí)





Si os apetece seguir de museos, pinchando en cada una de las imágenes accederéis a aquellos que hemos visitado hasta el momento.


Descripción
El Museo del Prado
Descripción
El Louvre
Descripción
El MoMA
Descripción
La Tate
Descripción
El Museo de la Acrópolis
Descripción
La National Gallery of Art de Washington
Descripción
Museos Nacionales de Escocia
Descripción
Museo Metropolitano Arte de Nueva York
Descripción
Museo Historia Natural de Londres
Descripción
El Museo Getty 
(California)



Síguenos en nuestro grupo abierto de facebook o en mi página personal

ARTE PARA NIÑOS: Una visita al Museo Guggenheim Bilbao sin salir de casa. RECURSOS ONLINE

$
0
0
Una semana más os propongo una visita a un museo con vuestros niños desde el sillón de vuestra casa a través de los muchos recursos online que éstos ofrecen. Hoy viajaremos a Bilbao para conocer el Museo Guggenheim un museo de arte contemporáneo, inaugurado en 1997 y diseñado por el arquitecto canadiense Frank O. Gehry perteneciente a la constelación de Museos internacional creados por la Fundación Solomon R. Guggenheim a lo largo del mundo.



Cada museo de la Fundación Guggenheim combina arquitectura distinguida con grandes obras de arte, y eso es precisamente lo que encontramos en Bilbao, un edificio muy, muy potente firmado por Frank Gehry constituido por formas curvilíneas y retorcidas, recubiertas de piedra caliza, cortinas de cristal y planchas de titanio que dispone de 10.540 m² están reservados para las exposiciones, distribuidos en 19 galerías.




Un museo perfecto para mostrar a nuestros niños como el arte contemporáneo ha ampliado mucho los soportes en los que se presenta. Que en un museo además de lienzos y esculturas talladas en piedra, encontraremos obras muy diferentes que a los más pequeñas les fascinarán, algunas hechas incluso con niebla o fuego.

Pero esto  mucho mejor si se lugar de nosotros se lo cuentan dos niños como ellos, Nora y Mateo en la  visita virtual creada por el Museo Guggenheim Bilbao para los más pequeños.




UNA AVENTURA EN EL MUSEO
Una aventura es una visita virtual en la que vuetsros chavales podrán interactuar con dos niños que les muestran algunas, nueve en concreto, de las obras más emblemáticas que dispone la colección permanente del Guggenheim Bilbao. A través de una estructura fija de secciones: introducción, galería, Imagina, ¡Vamos a jugar!, ¿Quieres saber más? nuestros chavales podrán descubrir  e interactuar con una intalación de Daniel Buruen; Esculpir con la niebla como si fuesen Fujiko Nayaka o escribir mensajes en leds a la manera de Jenny Holzer.  

Una estupenda manera de jugar descubriendo y aprendiendo.

Mamá de Louise Bourgeois
La materia del tiempo. Instalación permanente de Richard Serra.
Instalación para Bilbao de Jenny Holzer



Por supuesto el museo en su página web ofrece inifinidad de recursos. Me ha llamado la atención la gran cantidad de guías didácticas, estuopendamente trabajadas,  de descarga gratuita que ponen al alcance de cualquiera, no hace falta ser docente.
GUÍAS DIDÁCTICAS para DOCENTES 

Estupendo material en el que además de explicarnos la obra y mostrarnos vías para acercársela a nuestros alumnos nos ofrecen un montón de actividades para hacer con ellos que les harán comprender la obra muchoo mejor y, sobre todo, disfrutarla (aquí)



TALLERES

Y por supuesto si estáis por Bilbao con vuestros niños no dejéis de ver su oferta de talleres pues merecen mucho la pena. Los tienen para todas las edades, gustos y necesidades. (aquí)





Si os apetec seguir de museos pinchando en cada una de las imágenes accederéis a aquellos que hemos visitado hasta el momento.


Descripción
El Museo del Prado
Descripción
El Louvre
Descripción
El MoMA
Descripción
La Tate
Descripción
El Museo de la Acrópolis
Descripción
La National Gallery of Art de Washington
Descripción
Museos Nacionales de Escocia
Descripción
Museo Metropolitano Arte de Nueva York
Descripción
Museo Historia Natural de Londres
Descripción
El Museo Getty 
(California)



Síguenos en nuestro grupo abierto de facebook o en mi página personal

12+1 preguntas a Ester García

$
0
0


Ester García(Cáceres, 1984) nació un día soleado en su Ciudad de las Cigüeñas. Estudió Bellas Artes en Salamanca, donde cuenta que en invierno siempre se ocultaba bajo montones de abrigos, bufandas de lana y gorros. Allí, rodeada de otras aves, descubrío lo fantástico que es ilustrar, y desde entonces no ha podido dejarlo.

En su biografía nos dice que disfruta inventando historias: acerca de personas desconocidas que se cruza por la calle, rincones con encanto en algún lugar, objetos que buscan dueño... Para ella todo tiene algo que contay los lápices, las acuarelas, los acrílicos y las técnicas digitales son su mejor manera de hacerlo. 


Ilustración para Tren de Invierno de Susanna Isern.
Cuento de Luz, 2015



Ilustrar le hace sentir alegría, tranquilidad, emoción, tristeza, riesgo, plenitud... mil y una diferentes sensaciones que transmite maravillosamente a través de sus dibujos.


Es un inmenso placer tener hoy enRZ100 Cuentos de boca a Ester García.


Ilustración en edición abierta de Alicia en el País de las Maravillas.
expuesta en Ilustrarium


¿Cuál es el primer libro que recuerda? 

Los primeros libros que recuerdo con claridad son los de Richard Scarry, con los que mi madre me engatusaba para comer la papilla sin dejar nada en el plato. Me fascinaban.


¿Cuál es el último libro que ha comprado? 

También ésto pasará, de Milena Busquets. Ed. Anagrama.



Ilustración para Por qué los gatos no llevan sombrero
de Victoria Pérez Escribá
Thule, 2012


¿Qué párrafo ha aprendido de memoria? 

Antiguo oficio humano este de querer apagar la luz. ¿Te acordás de la última vez que creímos poder iluminar la noche? El tiempo nos ha vaciado de fulgor. Pero la oscuridad sigue poblada de luciérnagas. 
Gioconda Belli.

¿De cuál de sus obras se considera más orgullosa y por qué? 

Me gusta especialmente Por qué los gatos no llevan sombrero. El texto es de Victoria Pérez Escrivá. Creo que tengo cariño la concepción del proyecto, al resultado y conjunto de imágenes y a los juegos que se establecen con el texto. Y también me gustan los gatos.


Oso jardinero


¿Cuáles son sus motivaciones para seguir ilustrando e ilustrando?

El motor de la curiosidad, lo que se aprende de cada nuevo proyecto, el trabajo con los materiales, la concepción de las imágenes, poder disfrutar de los procesos. Unido a todo ello hay una necesidad interior que siempre está latente: la de expresarse mediante imágenes.

¿Cómo es su rutina de trabajo? 

Trabajo normalmente en casa, aunque en ocasiones salgo a leer o a realizar bocetos en el exterior o en alguna cafetería. Peleo continuamente contra mi nocturnidad, pues si pudiese trabajaría por las noches: logro una gran concentración. Pero intento mantener un horario razonable diurno. También creo que es sano intentar no trabajar los fines de semana (sólo hacerlo en caso de urgencia), dedicarse a otras actividades y liberar la mente. Y viajar lejos, cuando es posible.

El pájaro de Fuego, de Alexandr N. Afanasiev.
Ilustración con la que Ester García participó en la 
"Le Immagini della Fantasia"



¿Cuál es la diferencia entre un buen libro y un mal libro? 

Personalmente, creo que un buen libro es aquel que de alguna manera remueve las emociones y deja una huella dentro, un poso. Te invita a reflexionar, a recogerte dentro de él. La buena literatura te transporta. Aunque todo es muy subjetivo, puede haber grandes obras de la literatura con las que por alguna razón no conectas. Supongo que, sencillamente, un libro mediocre es aquel que no aporta nada.

Ilustración extraída de Escritos en la corteza
de Ernesto Rodriguez Abad
Alfaguara, 2013


¿Cómo es el estilo que desearía tener? 

Quizás me gustaría ser más espontánea en algunas de mis ilustraciones. Supongo que llegará, con el tiempo. Todo es un proceso y una evolución.

¿Qué considera definitorio de la literatura (ilustración) infantil? 

 Narrar, contar historias. Pero al fin y al cabo eso es definitorio de toda literatura.


Caballos prometidos


¿Por qué eligió la literatura como medio personal? 

Mi madre es maestra de Educación Infantil, y desde siempre hubo todo tipo de libros en casa. Yo dibujaba mucho, y cuando decidí estudiar una carrera me incliné por Bellas Artes y re-conecté con el mundo de mi infancia en la asignatura de ilustración. Supongo que todo estaba ahí delante de mí, y fue un proceso bastante natural.

¿Con qué autor actual le gustaría colaborar? 

 No sé... Diría algunos nombres como Piedad Bonnett, Elsa López, Luis García Montero. Admiro su trabajo poético.

Ilustración para Fango
de Gonzalo Moure.
Edelvives, 2015


¿Con qué autor del pasado  le gustaría colaborar? 

Darwin era uno de ellos... lo estoy llevando a cabo felizmente.

¿Cuál es su próximo proyecto? 

Estoy en estos momentos ilustrando Sobre la selección natural. Y después hay algunos otros proyectos escondidos el cajón, asomando la nariz.


Ilustración extraída de El hombre que se abrazaba a los árboles. 
de Ignacio Sanz
Edelvives, 2013
Ganador del XXIV Premio Ala Delta. 





BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA



Descripción
Fango
Gonzalo Moure (texto).
Edelvives, 2015
Descripción
Por qué los gatos no llevan sombrero.
Victoria Pérez Escribá (texto)
Thule, 2012
Descripción
El tren de invierno,
Susanna Isern (texto)
Cuento de luz, 2015
Descripción
El misterio del gato negro.  
Beatriz Osés (texto). 
Ed. Regional de Extremadura, 2013.
Descripción
El cuentanubes 
Beatriz Osés (texto). 
Ediciones San Pablo, 2010
Descripción
Alice in Wordeland
Ladybird
Descripción
El hombre que abrazaba a los árboles
Ignacio Sanz.
Edelvives, 2013
Descripción
La mar chalada
Enrique Cordero
Edelvives,  2013
Descripción
Escritos en la corteza
Ernesto Rodriguez Abad
Alfaguara, 2013
Descripción
The wind in the Willows
Kenneth Grahame.
Ladybird

Descripción
¡Este perro es todo un jardinero!
Lolita Bosch
Algar ed., 2010
Descripción
Juana sin miedo
Ana Alonso
Anaya, 
Descripción
Los tres cerditos y el inspector
Ana Alonso
Anaya


Si os apetece seguir conociendo el trabajo de Ester García, pinchando aquí accederéis a su blog. 



LIBROS PARA EDUCAR EN VALORES: El palacio del Pájaro Azul de Orianne Lallemand y Carole Hénaff.

$
0
0
Como todos los lunes comenzamos la semana con una recomendación literaria. La de hoy un maravilloso cuento de inspiración rusa firmado por Orianne Lallemand (texto) y Carole Hénaff (ilustraciones). Su título: El palacio del Pájaro azul.


La protagonista del cuento que hoy presentamos es Sacha, una preciosa niña de mejillas sonsoradas nacida en una familia humilde de campesinos a la que sus padres adoran.
Sacha nació en el corazón del Bosque Azul una noche de verano. [...]
Era plena temporada de frutas y su padre pasaba todo el día en el huerto.
Numerosos viajeros llegaban desde lejos para comprar los frutos
de Nikoái y para saborear las confituras y los panes de especias
que hacia su mujer, Anna.


Su infancia fue muy feliz. Se pasaba los días en el huerto junto a sus padres trepando a los árboles y ayundando a buscar los frutos más bonitos con los que llenar las cestas. Pero un día, cuando Sacha cumplió siete años, su vida cambió para siempre. Su madre cayó gravemente enferma y ningún médico consiguió impedir que el invierno se la llevará.


Pasó el tiempo, Sacha creció y se convirtió en una joven bellísima, vivo retrato de su madre.  Su padre la adoraba sobre todas las cosas y le daba todos los caprichos que ella deseaba y, probablemente como consecuencia de ello, cuando cumplió dieciséis años Sacha se había convertido en...

La joven más bella que jamás se hubiese visto,
pero también en la más caprichosa.
Cariñosa y tierna si quería conseguir algo.
Ácida y huraña si se la contradecía.

Todo lo quería y todo lo pedía. Los vestidos más caros, su propia habitación, tórtolas... Hasta que un día a la bella Sacha no se le ocurrió otra cosa que pedir una casa más grande y bonita. Pero esta vez por mucho que pataleó, vociferó y lloró su padre no cedió al capricho pues estaba demasiado apegado a la casa en donde tan feliz había sido con su mujer.



Y con el no por respuesta y un humor de perros como compañía la buena de Sacha se fue a pasear por el bosque en donde se encontró con una dulce anciana que le pidió una de las frutas que llevaba en su cesta.

-Hola, pequeña -la saludó la desconocida-. Veo que llevas una cesta llena de fruta. ¿Me darías una pieza?
La joven no se la dio de la mejor de las formas pero pese a todo, la anciana para agradecer la "generosidad" de ésta, le ofreció concederle un deseo.


La anciana levantó el brazo. Un pájaro azul de extraordinaria belleza se posó en su muñeca y fijando sus grandes ojos en Sacha cantó:
-He aquí el Hada Azul, la guardiana del bosque.
Infinitos son sus poderes, sabio su corazón.

Tras meditar un momento Sacha respondió:
-Me gustaría vivir en un palacio maravilloso
-dijo finalmente-. Un palacio en el que pudiese
inventar las habitaciones según mis deseos.



Ante la petición de Sacha la anciana suspiró. Conocía muy bien a esa joven, le había visto crecer y con mucha lástima había observado cómo se había convertido en una joven caprichosa que solo pensaba en si misma. Una joven a la que había llegado el momento de recibir un buena lección.

-Tu deseo se verá cumplido, pero con una condición -respondió-. No podrás salir de ese palacio maravilloso.



Y hasta aquí voy a leer. Solamente decir que en ese maravilloso palacio Sacha consiguió recuperar el aprecio por las cosas. Su corazón volvió a ser bondadoso y dejó de pensar únicamente en sí misma para ayudar a los demás.



Un precioso cuento que nos habla de la importancia de la humildad, de la solidaridad y del amor contado con toda la fantasía de los mejores cuentos de la tradición rusa, apoyado en las preciosas ilustraciones de Carole Henaff -de la que ya hemos hablado en esta sección a propósito de otro fantástico libro, Las tres princesas pálidas-. 

Además el libro, muy bien editado por Edelvives, viene dentro una preciosa caja en cuyo interior se esconde una casa de muñecas que incluye, siguiendo los diseños de Carole Hénaff,  los personajes del cuento troquelados para que nuestros niños puedan recrear la historia.



Espero que os guste y os sirva.




Si te ha gustado, pinchando en el siguiente enlace accederás a algunos otros libros y cortometrajes que hemos publicado.








Síguenos en nuestro grupo abierto de facebook o en mi página personal






LA MEJOR ANIMACIÓN: Premier Automne de Carlos De Carvalho y Aude Danset

$
0
0

Os dejo un precioso corto para esta tarde filmado por Carlos De Carvalho y Aude Danset para el estudio Je Regarde. Su título,  Premier Automne.


Un maravilloso corto de animación que narra la historia de dos niños: Abel, que vive en el invierno, y Apolline, que reside en el verano. Aislados en su mundo nunca se han conocido ni estaba previsto que lo hiciesen. Pero cuando Abel cruza la frontera que les separaba y conoce a Apolline, la curiosidad es demasiado fuerte...



Su encuentro pronto se vuelve mucho más complicado de lo que podrían imaginar y, ambos tendrán que aprender el compromiso de protegerse el uno al otro.

Preciosa historia que bien merece los diez minutos que dura.

Espero que os guste y os sirva.





Si os apetece seguir viendo cortos en el siguiente enlace tenéis algunos de los que hemos publicado hasta el momento.






Síguenos en nuestro grupo abierto de facebook o en mi página personal

MITOLOGÍA PARA NIÑOS: Ulises y Polifemo. Cuando la inteligencia vence a la fuerza.

$
0
0
La pasada semana veíamos como los griegos, vencedores de la guerra de Troya (aquí), al iniciar su camino de regreso a casa se encuentran con un serio problema: la furia de los dioses que, hartos de ver como los griegos no respetan al enemigo vencido, les castigan enviándoles vientos huracanados, fuertes tempestades, truenos amenzadores y olas gigantescas.


La gran flota de Agamenón se dispersa y Ulises se encuentra solo en mitad del océano con su pequeña flotilla de doce navíos.

Comienzan las tribulaciones para Ulises y los suyos. Ésas que les van a alejar de su Ítaca querida otros diez años y que les llevarán a un mundo legendario en donde se las tendrán que ver con dioses, muertos y monstruos. 

Y precisamente un terrible monstruo de un solo ojo y enorme cuerpo será el primer gran obstáculo con el que deben enfrentarse Ulises y los suyos. Su nombre: Polifemo.




Tras muchos días navegando en las peores condiciones, con vientos contrarios y espantosas tempestades; tras ver, como pese a estar tan cerca, se alejaba su querida y amada Ítaca, por fin Ulises y los suyos consiguieron, muy entrada la noche, llegar a una tierra desconocida en donde esperaban poder obtener provisiones para continuar su viaje.

No sabían dónde estaban pero cuando a la mañana siguiente se despertaron no podía gustarles más lo que veían. Por fin un lugar tranquilo, con abundante caza y agua fresca perfecto para reparar las fuerzas y obtener provisiones.



La compañeros de Ulises estaban encantados con la situación. Por un momento podían olvidarse del mar y de todas las calamidades vividas...

Pero Ulises perplejo, permanecía al margen
intrigado ante lo que veían sus ojos: 

una misteriosa isla.

La curiosidad y la necesidad de conocer los posibles peligros a los que se podían enfrentarse hacen que el héroe, cargado con buen vino y con doce hombres como compañía, se adentre en el interior de la isla y cuando apenas han caminado unos metros descubren una enorme cueva.


Ulises y sus hombres se introducen dentro y quedan absolutamente sobrecogidos por el enorme tamaño que posee todo lo que está allí se encuentra: quesos de la  talla de una rueda; vasijas rebosante de leche que bien podían servir para bañarse en ellas y al fondo tal cantidad de ovejas y cabritos que con ellos se podría abastecer a un pueblo entero. Pero allí no había ni rastro de su dueño.

Los compañeros de Ulises sobrecogidos por el miedo, lo único que desean es tomar algunas provisiones y volver lo más rápidamente posible al barco. Pero Ulises no está por la labor.
Antes de marcharse deben contemplar al dueño de semejante gruta.

Así que allí se quedan, comiendo algo mientras esperan que el dueño de la cueva haga acto de presencia.



De repente oyeron unos pesados pasos y vieron como una enorme sombra se proyectaba en la puerta de la cueva. Unos segundos más tarde entró un enorme monstruo con figura de hombre cuyo tamaño cuatriplica la talla de cualquiera de nosotros y en cuya frente había un único y redondo ojo. No cabía ninguna duda.

Ulises y sus hombres habían ido a parar al país de los cíclopes.

Y al momento comprendieron que su vida corría serio peligro.



El cíclope, ajeno a los "huéspedes" que habían ocupado su casa, introdujo como todos los días en el interior de la cueva gran cantidad de leña para después, tras reunir a su rebaño,  colocar en la entrada una enorme piedra plana que ni la fuerza de diez bueyes hubieran conseguido mover. 


La cueva quedó en silencio y a oscuras. Ulises y sus hombres pegados a la pared intentaban contener la respiración. Pero de poco les iba a servir. En unos minutos  el fuego vuelve a iluminar la estancia y el cíclope se percata de la presencia humana.

Ustedes, forasteros:
¿Qué hacen en mi cueva?
¿De dónde son?
¿Cúal es su nombre?

Somos griegos, respondió Ulises. Guerreros de Agamenón. Llevamos años luchando contra Troya y por fin ganamos la guerra. Cuando nos proponíamos volver a nuestra casa las corrientes y los vientos nos han arrastrados hasta tierras desconocidas por lo que le rogamos, que siguiendo las leyes sagradas de la hospitalidad, acoja en su cueva a estos pobres huéspedes fatigados

Ya sabe que quien incumple estas leyes es castigado por Zeus, dueño y señor del destino de los hombres.

Polifemo, que así se llamaba el cíclope, mirándo fijamente a Ulises dijo:

A los cíclopes Zeus nos importa un pimiento. Nosotros únicamente nos regimos por nuestros deseos y en este momento mi mayor deseo es comerme a dos de tus compañeros.



Y sin pensarlo dos veces cogió a dos hombres, golpeó sus cráneos contra las rocas y arrancando los miembros uno a uno se los fue comiendo. Una vez hubo acabado, ante el horror y el terror de todos los presentes, se tendió en el suelo y se durmió.

En cuanto Ulises vio que el monstruo estaba dormido levanta su espada para matarlo pero la pudencia lo detiene.

Si mata al cíclope no habrá manera de salir de la cueva, pues solo él es capaz de mover la roca con la que ha tapiado la entrada.

Así que con todo el sigilo del mundo y ante el asombro de sus compañeros vuelve a colocarse en su sitio.

A la mañana siguiente el gigante tras encender el fuego y ordeñar a sus ovejas vuelve a devorar a otros dos compañeros para después sacar a su rebaño, tapiar la entrada y marcharse a los pastizales a pasar el día.



Los compañeros de Ulises están desesperados y muertos de miedo.  Saben perfectamente el destino que les espera si permanecen en esa cueva pero desconocen la manera de salir de ella. Solamente Ulises ha sido capaz de mantener la calma y como siempre, cuando se enfrenta una situación límite que todos dan por perdida, está urdiendo un plan con el que intentará salvar a sus compañeros.

Ulises manda a sus hombres recoger un tronco de olivo que el gigante había dejado en la entrada de la cueva. Entre todos lo cortan en punta, lo afilan y lo esconden bajo una capa de estiércol.

Y así, sin decir nada más, continúan esperando a que llegue la noche y Polifemo vuelva.

Al anochecer la secuencia del día anterior volvió a sucederse. Primero oyeron los pesados pasos para posteriormente ver como el enorme cíclope hacía su entrada en la cueva. Tras cerrar la entrada y acomodar a su ganado, encendió el fuego para acto seguido tomar a dos nuevos hombres y convertirlos en su cena.



En ese momento, y con el asombro de sus compañeros, Ulises se acerca a Polifemo y le dice:

Toma de nuestro vino, acompañarás mucho mejor tu cena que con la leche que tú tomas.

El cíclope sin muchos miramientos toma el recipiente y fascinado ante el sabor de una bebida tan deliciosa engulle el líquido de un solo trago. El insensato pide que le rellenen el recipiente tres veces más y por supuesto, el alcohol empieza a hacer efecto en su cabeza.

Amigo- dice el cíclope a Ulises- te quiero agradecer este maravilloso obsequio que me has dado. Es lo mejor que he bebido nunca.

Y volviéndose a llevar el recipiente a la boca añadió.

Dime,  ¿cómo te llamas?

A lo que Ulises respondió:

Me llamo "Nadie". Ese es el nombre con el que me conocen mi madre, mi padre y todos mis compañeros.

Dime tú ahora, prosiguió Ulises:

¿Con qué me vas a obsequiar?

Y lanzando una espantosa carcajada el gigante le contestó:

Me comeré primero a todos tus compañeros y te dejaré a ti para el final. Ese será mi regalo.

Sin dejar de reír cayó al suelo y se durmió.



En ese mismo momento Ulisescogió la afilada estaca que habían realizado con el tronco de olivo y puso, ayudado por los seis compañeros que toda vía quedaban con vida, la punta al fuego. Cuando ésta estuvo incandescente, entre todos la hincaron en el único ojo del cíclope y haciéndola girar se la clavaron profundamente.




El alarido de dolor que lanzó el gigante hizo retumbar la cueva. Con todas sus fuerzas extrajo el tronco y ciego y ensangrentado comienza a llamar a los cíclopes que vivían en las cuevas vecinas.

Polifemo, ¿por qué nos despiertas en plena noche?
¿Quién te está maltratando para chillar de esa manera?
A lo que Polifemos responde a gritos:

NADIEEEEEEE

N-A D-I-E me ha herido en el ojo y me ha intentado matar.

Los cíclopes cansados y molestos por haber sido despertados de noche le responden:
Si nadie te hiere nada podemos hacer por ti. No necesitas nuestras ayuda debes pedir ayuda a nuestro padre Poseidón.

Y sin más explicaciones se dan la vuelta y cada uno vuelve a su cueva a dormir. Por supuesto Ulises ante la escena ríe para sus adentros porque su plan esta teniendo efecto.



A la mañana siguiente a tientas y como puede el gigante retira la roca de la entrada para que su rebaño salga. Ebrio de venganza su única obsesión es que Ulises y sus compañeros no aprovechen la ocasión para escapar, por lo que se sienta en la puerta de la cueva con los brazos extendidos de manera que si alguno de sus agresores logra salir él pueda percatarse y capturarlo.

Pero Ulises nuevamente ya ha pensado la manera para salir de la cueva...

Él y sus compañeros se había metido debajo del vientre de los carneros y aunque Polifemo palpa el lomo de cada una de sus preciadas reses es incapaz de darse cuenta que por abajo, bien agarrados a la lana, están huyendo de la cueva Ulises y los suyos.

Una vez fuera Ulises y sus hombres corren a la playa donde les esperan el resto de sus compañeros y tras coger las mejores piezas del rebaño embarcan y reman con todas sus fuerzas intentando alejarse lo antes posible del alcance del gigante.



Al cabo de un rato, cuando ya se encuentran fuera de peligro Ulises le grita.

Cíclope, esto es lo que les ocurre a aquellos que en lugar de ser hospitalarios se dedican a devorar a sus huéspedes.

Si alguien te pregunta quién te dejo ciego, dile que fue Ulises, hijo de Laertes y rey de Ítaca.

Polifemo alzó los brazos y llenó de dolor y cólera se dirigió a Poseidón, el rey de los mares:

Oh, Poseidón, venga a tu hijo: haz que Ulises no vuelva jamás a su amada Ítaca y si lo hace, lo haga solo, privado de sus compañeros y allí le espere la desdicha.

En Olimpo Poseidón escucha los ruegos de su hijo. ¿Le hará caso?



Lo iremos viendo en próximas entregas...

La siguiente el jueves que viene. Os espero.


Si te ha gustado y te apetece seguir leyendo mitos contados para niños, pincha en los siguientes enlaces.












Y estaremos encantados de encontrarte en nuestro canal abierto de Facebook o en mi página personal


ARTE PARA NIÑOS: Joan Miró al alcance de los más pequeños.

$
0
0
Desde el pasado curso en nuestra sección de ARTE PARA NIÑOS venimos dedicando algunos post a acercar las artes plásticas del siglo XX a los más pequeños. Unos artículos que nacen con la intención de ampliar, de una manera lúdica y amena, el imaginario de nuestros niños, de darles herramientas, técnicas... con las que desarrollar su imaginación y con las que poder crear, comprender y disfrutar del arte de cualquier época.


Hasta el momento les hemos acercado el cubismo, el fauvismo, el futurismo, el dadaísmo, la abstracción prestando especial atención a las caminos abiertos por Kandinsky, Delaunay, Mondrian, Malevich... Hoy les vamos a presentar el surrealismo a partir de la figura de Joan Miró.



El surrealismo es un movimiento artístico y literario surgido en Francia a partir del dadaísmo, en los años veinte, en torno a la personalidad del poeta André Breton.

Desde el principio, desde primer manifiesto que Breton escribe en 1924, los surrealistas tienen muy claro que quieren renovar el arte haciendo algo diferente, sugerente y, como no, provocativo. Para los surrealistas los creadores habían perdido la libertad y el único camino para recuperar esta libertad perdida era romper con la tradición, con las convenciones impuestas y dejar volar su imaginación. Las vías que ellos nos propusieron para acceder a este mundo al que libre de razón no llegan las convenciones, son la exaltación de LO IRRACIONAL, de LA LOCURA, de LOS SUEÑOS y de los AUTOMATISMO.


Hace unos meses ya hicimos un port dedicado a uno de los grandes del surrealismo Savaldor Dalí en el que os mostraba como herramienta para introducir a vuestros chavales en su universo pictórico un corto de animación de título Destino que Dalí realizó para Disney. (aquí). Allí quedó pendiente hablaros de Joan Miró que según el propio Bretón era
el mas surrealista de todos los surrealistas.



Joan Miró nació en Barcelona en 1893, pero sus paisajes emocionales esos que le formaron como persona y artista, fueron Mont-roig, París, donde vivió la agitación intelectual en los años veinte junto a los surrealistas, Mallorca y posteriormente Nueva York, donde descubrió el estímulo del expresionismo abstracto, y Japón.

El arraigo a la tierra, al paisaje de Mont-roig primero y al de Mallorca después será determinante en su obra. El vínculo con la tierra y el interés por los objetos cotidianos y por el entorno natural son el trasfondo de muchas de sus investigaciones técnicas y formales. El trabajo de Miró, a quien siempre consideramos el surrealista por excelencia, podríamos verlo tan bien y probablemente mejor definido como la búsqueda constante de una obra global y pura que realmente no tenía intencion de adscribirse a ningún movimiento determinado.


Joan Miró creó un lenguaje único y personalísimo de gran importancia en el arte del s.XX en el que podemos percibir como influencias su interés por su tierra, el subconsciente y "lo infantil". Y ahora la pregunta del millón, ¿cómo les mostramos y les introducimos a nuestros chavales en este lenguaje? Pues la Fundación Joan Miró de Barcelona nos lo ha puesto muy, muy fácil creando un estupendo material, lúdico, divertido y muy didáctico que encantará a vuestros chavales





Play Miró es un conjunto contenidos interactivos que se crean con la intención de acercar la figura y la obra de Joan Miró a los niños y puede ser utilizado tanto en el ámbito familiar como escolar. Está organizado en tres líneas de aproximación que son perfectamente independientes aunque por supuesto complementarias y de una manera amena, divertida y lúdica les ofrece a los niños una aproximación a la obra y al lenguaje pictórico de Joan Miró.

VIDEOS 
En este apartado nos ofrecen 35 audiovisuales realizados en un lenguaje próximo y ameno, perfectos para los chavales, sobre la vida, la obra, las técnicas y la iconografía de Miró.


ACTIVIDADES 
Está sección es genial. Nos presentan treinta actividades, los niños lo llamarían juegos interactivos, que nos dan la posibilidad de trabajar diez conceptos característicos de la obra de Miró.
¿Por qué treinta actividades si trabajamos únicamente diez conceptos? Porque de cada conceptos vamos a tener tres niveles de dificultad: principiante, medio y avanzado y siempre nos da la posibilidad el juego de trabajar primero la observación ¿qué hace Miró? y luego la creación, con el concepto aprendido los niños pueden crear su propia obra.  
Se me olvidaba los conceptos que se trabajan son:  alfabeto, técnicas, color, texturas, forma, volumen, simbología, composición, sonidos, cuestionario. 


EXPLORACIÓN 

Aquí se nos propone navegar libremente por la obra de Miró en una selección de obras relaciones con cuatro temas de vital importancia para él: astros, animales, partes del cuerpo y esculturas.
 


Espero que os guste y os sirva. La próxima semana hablaremos de cómo acercar el Impresionismo a vuestros chavales a partir de la figura de Claude Monet.



Si os ha gustado, en el siguiente enlace podéis ver los estilos que hasta el momento hemos trabajado en esta sección con la que pretendemos ampliar el imaginario de nuestros niños poniendo las artes plásticas del s. XX a su alcance.







Síguenos en nuestro grupo abierto de facebook o en mi página personal

MÚSICA CLÁSICA PARA NIÑOS: El gran Luzzati nos presenta las óperas de Rossini.

$
0
0

Emanuele Luzzati suele ser calificado como una de las figuras principales del arte italiano de la posguerra. Nacido en Génova en 1921 a lo largo de su trayectoria profesional simultaneó los más diversos tipos de manifestaciones artísticas. 


Luzzati ejerció como pintor, dibujante, diseñador de vestuarios, escenógrafo (trabajó en más de 400 escenografías para los mejores teatros del mundo tanto dentro como fuera de Italia ), ceramista, ilustrador de libros (ilustrando obras tan diferentes como Pinocchio de Collodi, El Visconde Partido al Medio de Italo Calvino, cuentos varios de los Hermanos Grimm o Cándido de Voltaire) y a partir de los años sesenta cine de animación.


Es precisamente de esta última faceta de la que hoy me gustaría hablaros, pues en ella podemos ver una simbiosis de todos sus intereses. A los arriba citados debería añadir: teatro de sombras, música y como no, las óperas de Giachino Rossini.


Luzzati comienza a hacer animación a partir de su encuentro con Giulio Gianini. El primer trabajo que lograron finalizar fue I paladini di Francia(1960) pero su primer gran éxito, esa pieza con la que obtuvieron el éxito internacional y su primera nominación a los Oscars fue La gazza ladra, primer corto de animación de una trilogía que realizada a partir de oberturas de Rossini.
La pieza que dura escasos once minutos, está inspirada en la obertura de la ópera homónima  y en ella vemos como el ritmo de la música de este grande de la ópera italiana  es seguido por un frenesí de música y color a cargo de unas figuras realizadas, no con la técnica de los dibujos animados clásicos, sino con su característico découpage o cut-out, figuras recortadas que son movidas manualmente por el artista y fotografiadas cuadro a cuadro.



En este caso el corto no narra el argumento del melodrama de Rossini, que la verdad no es muy infantil, sino una fabulosa historia de tres reyes que deciden declarar la guerra a los pájaros haciéndolos huir de su reino. En el reino únicamente quedará una urraca que decidirá vengarse de los impostores. Aquí lo podéis ver.




Tras el éxito de La Gazza Ladra,Gianini y Luzzatti volvieron a tener la música de Rossini como fuente de inspiración en dos ocasiones más: La italiana en Argelia (L´italiana in Algeri, 1968) en donde vuelve a utilizar como banda sonora la obertura de la ópera del mismo nombre y Pulcinella (1973) en la que se utiliza la obertura de Il turco en Italia y con la que consiguieron su segunda nominación al Oscar.
Como dice Tomás Enrique Creus en su artículo Entre el teatro y el cine de animación: apuntes sobre la obra de Emanuele Luzzati  además del perfecto acompañamiento que las imágenes hacen de la música, Luzzatti y Gianini logran en Pulcinella la creación de un personaje humano y vivaz en una breve historia de gran empatía con el espectador.

Espero que os guste y la disfrutéis mucho.


Y hasta aquí el post de hoy. Pero volveré a hablar de Luzzati y su otra gran fascinación musical: La flauta mágica de Mozart. Probablemente la mayor que tuvo. Figuraos hasta que punto llegó su fascinación-obsesión, llamadlo como mejor os parezca, con esta ópera que creó un parque temático sobre ella.



Si os ha gustado y queréis conocer el resto de obras que hemos analizado y comentado en nuestra sección Música clásica para niños pinchad es los siguientes enlaces.









Si además queréis recibir información cada vez que publiquemos, pinchando en el siguiente enlace podéis suscribiros a RZ100 Cuentos de boca, un blog en el que además de música, encontraréis cuentos, ilustraciones, reseñas literaria, mitología, recomendaciones de teatro, arte para niños...




LIBROS PARA EDUCAR EN VALORES: Monstruo Rosa de Olga de Dios.

$
0
0
Como todos los lunes comenzamos la semana con una recomendación literaria, la de hoy un libro que nos habla sobre el valor de la diferencia. Una historia que es un canto a la libertad y nos muestra la diversidad como un elemento enriquecedor de la sociedad. Su título: Monstruo Rosa y lo firma Olga de Dios.



Monstruo Rosa, nuestro simpático protagonista de hoy, siempre ha sido diferente. Desde antes de nacer cuando su huevo era cuatro veces más grande que el resto de huevos y en lugar de blanco era de color rosa.



Con el tiempo la cosa no mejoró y siguió siendo y sintiéndose diferente:
Era rosa y los demás blancos
Monstruo rosa era grande
y los demás pequeños
Siempre sonreía con cualquier tontería
Pero a los demás su pico se lo impedía.



Así que un día sin perder su sonrisa pero cansado de no encontrar acomodo en el lugar en el que vivía decide darle una oportunidad a sus sueños. Deja su blanco pueblo y se embarca en un viaje para encontrar su lugar en el mundo. 



Un viaje largo que le llevará a travesar montañas en bicicletas y mares en su pequeño barco de papel.



Y hasta aquí voy a leer. Solamente decir que nuestro Monstruo Rosa obtuvo su recompesa por ser fiel a sí mismo,  por arriesgar y no conformarse. 



Una preciosa historia escrita por la donostiarra Olga de Dios que nos enseña el valor de la diferencia y la importancia del optimismo siempre, pero sobre todo en los momentos más difíciles. Monstruo Rosa podía haberse conformado, haber renunciado a sus pecualiaridades y adaptarse al mundo en el que le había tocado vivir pero decide luchar por su identidad con humor y una sonrisa y sin miedo a lo desconocido. La recompesa mereció la pena pues se encontró una sociedad rica y diversa que le acogió.




Un libro que además de tener una historia preciosa está narrado con frases cortas, directas y unas ilustraciones con trazos simples e irregulares que conseguirá que los niños se sientan plenamente identificados con él. Como destacó el jurado del premio Apila con el que se alzó este título en 2013, Monstruo Rosa es un gran ejemplo de coherencia entre la ingenuidad el texto y la de las imágenes, recreando un mundo muy particular y expresivo. El éxito del libro ha sido tan grande que además de obtener galardones como el Premio Apila Primera Impresión 2013, el premio Aurelio Blanco 2013 o elGolden Pinwhell Award, en la categoría de mejor álbum infantil internacional, en la Feria del libro infantil de Shanghái2013, tiene en el mercado alguna que otra secuela y ha sido traducido hasta el japonés.





Espero que os guste y os sirva.


Si te ha gustado, pinchando en el siguiente enlace accederás a algunos otros libros y cortometrajes que hemos publicado.








Síguenos en nuestro grupo abierto de facebook o en mi página personal

LA MEJOR ANIMACIÓN: Crazy Carrot de Dylan Vanwormer y Logan Scelina

$
0
0
Os dejo un divertido corto para esta tarde que nos muestra que la competencia innsana no nos lleva a ninguna parte.  Su título Crazy Carroty lo firmaron en 2011 Dylan Vanwormer, Logan Scelina.


La historia sencilla dos cazadores, cada uno de ellos con sus armas y su técnica quieren hacerse con su presa, un lindo conejito. El problema está en que los cazadores desde el primer momento deciden competir por quién es más fuerte, más listo, tienes las mejores armas y caza conejos más rapidamente...

Un ejemplo claro que si en lugar de hacer tanto el tonto  hubiesen unido fuerzas otro gallo les hubiese cantado porque al final quien caza el conejo es quien menos lo pensamos.



Buena tarde. Espero que os guste y os sirva






Si os apetece seguir viendo cortos en el siguiente enlace tenéis algunos de los que hemos publicado hasta el momento.







Síguenos en nuestro grupo abierto de facebook o en mipágina personal

MITOLOGÍA PARA NIÑOS: Ulises y el señor de los vientos

$
0
0
Tras huir de la isla de los cíclopes (aquí) la siguiente etapa llevó a Ulises y los suyos hasta Eolia, la isla flotante de Eolo, el señor de los vientos que vivía acompañado de su esposa y sus doce hijos, seis chicas y seis chicos.


Ulisesfue acogido por Eolo con gran amabilidad y en su maravilloso palacio vivió cerca de un mes relatando el sitio de la ciudad de Troya y todas las visicitudes que habían tenido que vivir hasta llegar a la isla donde ahora se encontraban (aquí). Todo marchaba sin contratiempos pero Ulises comenzaba a impacientarse y lo único que deseaba era poder volver por fin a su amada Ítaca. 


Eolo entrega los vientos a Ulises de Isaac Moillon (1614 - 1673)

Eolo, amante esposo y padre, lo entendió perfectamente y le dejó partir no sin antes facilitarle nuevas provisiones y un odre hecho con piel de buey, cosido en el extremo con la siguiente indicación.

Por nada del mundo debéis abrir este odre.
En él se contienen todos los vientos del mundo
a excepción de Céfiro, el suave viento del oeste, que será quien os conduzca a casa.
 
Durante los siguientes nueve días y nueve noches Ulisesno soltó el timón ni un solo instante. En ningún momento se lo cedió a un compañero. Su único deseo era tenerlo todo controlado para así poder regresar a Ítaca. Cuando el décimo día amaneció por fin vieron su añorada tierra y es en ese momento de suma felicidad,  a escasas millas de su casa, cuando el cansancio le vence y el sueño se apodera de él. 




Con Ulises dormido sus marineros, que durante todo el viaje no habían apartado su avariciosa mirada del odre, comenzaron a hablar.

No lo entiendo, ¿por qué no podemos abrir el odre? Seguro que está llenito de oro y de plata -dijo uno. 

Pues a mí realmente me parece injusto -expuso otro. Nosotros también hemos ganado la guerra, pero volvemos con las manos vacías en cambio Ulises...

Estuvieron un buen rato debatiendo qué hacer con el dichoso odre hasta que por fin  decidieron que ya que estaban tan cerca de Ítaca ningún mal podría sucederles si lo abrían. Y así lo hicieron.

En el mismo momento en que los marineros desataron el hilo de plata con el que estaba cosido el odre todos los vientos que allí estaban contenidos se escabulleron a toda prisa y se llevaron las naves a mar adentro desperdigándolas y arrastrándolas desde la costa de su patria a mares desconocidos.

 

Los gritos y los llantos de la tripulación despiertan a Ulises que enseguida comprende qué ha pasado. La desesperación se apodera de él y si no hubiese sido porque tenía hombres a su cargo bien se hubiese tirado por la borda y hubiera acabado con su sufrimiento. Pero debía pensar en los suyos, aunque éstos habían sido los auténticos causantes de semenjante catástrofe, así que volvió a asumir los mandos del timón.

Tras varios días navegando los vientos vuelven a llevar a Ulises y los suyos a la isla de Eolia. Ulises acompañado de dos marineros va a buscar al dios de los vientos y cuando éste les ve venir pregunta alarmado:

Ulises, ¿cómo no estás en tu querida Ítaca?

Ulises le explicó cómo sus hombres aprovecharon el momento en el que él dormía para desobedecer sus órdenes y abrir el odre, para después rogarle que le ayudase nuevamente.



Pero Eolo en cuanto conoce la historia no lo duda ni un momento:

Ulises por favor abandona mi isla. Si los dioses os odian tanto yo no puedo ayudarte.

Ulises, cabizbajo y muy preocupado, regresa junto a sus compañeros.  Sabe que debe volver a introdurcirse en un mar lleno de peligros pero lo que deconoce es el momento en el que volverán, siquiera, a divisar su amada Ítaca...

¿Volverán a ella? ¿Encontrarán otra tierra que les acoja?

 La próxima semana sabremos como continúa...




ARTE PARA NIÑOS: El Impresionismo al alcance de los más pequeños

$
0
0


¿Qué representa esta tela? [...] ¿Impresión? Impresión, estoy seguro; puesto que me siento impresionado, debe haber cierta impresión ahí dentro…! [...] ¡El papel pintado… está aún más acabado que esta marina!
Louis Leroy 

Esta cita, tan poco afortunada, extraída del artículo Exposición de los impresionistas fue publicada el 25 de abril de 1874 en Le Charivari. La firmó Louis Leroy, un pintor, grabador además de dramaturgo y periodista cuya gloria precisamente le viene de estas palabras, que lejos de herir y ridiculizar, sirvieron para bautizar una nueva manera de concebir la pintura, un nuevo estilo. Con ellas se ponía nombre al Impresionismo, el primero de los movimientos de vanguardia que surgen a mediados del siglo XIX y que supone, como toda vanguardia, una reacción, una ruptura con la manera de hacer tradicional. El cuadro en cuestión, ese que tanto "había impresionado" al poco visionario Louis Leroy, era Impresión, sol naciente de Claude Monet




Impresión, sol naciente. Claude Monet (1873)


La verdad es que las novedad que presenta la obra, mirándola desde el prisma academicista de la época, son muchas, por lo que no debe extrañarnos la reacción del crítico. Demasiadas convenciones artísticas habían sido transgredidas, para que la respuesta fuera moderada. Parece que se confirma un curioso axioma: a mayor poder de innovación y libertad, mayor y más feroz crítica, que en el futuro se demostrará equivocada.



EL INSTANTE


Cuanto más viejo me hago más cuenta me doy de que hay que trabajar mucho para reproducir lo que busco: lo instantáneoLa influencia de la atmósfera sobre las cosas y la luz esparcida por todas partes
Claude Monet




Probablemente, lo primero que llamó la atención de este buen señor es que el cuadro a sus ojos no era más que un esbozo realizado con unas pinceladas muy sueltas, tanto que si lo miraba de cerca nada estaba definido.  Monet no tenía ningún interés de dedicar su tiempo a plasmar con exactitud el detalle, de ahí que en Impresión, sol naciente las barcas sean representadas como simple manchas negras y los fondos industriales del puerto de Le Havre están resueltos con nerviosos trazos grises.  La búsqueda de Monet se concentra en otra realidad y para darnos cuenta de ello debemos alejarnos del cuadro. Al hacerlo esas manchas, esas pinceladas sueltas irán tomando cuerpo y dando forma a un todo unitario que capta un instante, un fugaz momento de la realidad: ese segundo en el que la luz del sol se refleja de esa precisa manera sobre el agua. Más que el detalle, captamos el movimiento y la inexactitud de nuestra percepción en el tiempo.


Monet no tiene ninguna intención de ser preciso con los objetos lo que realmente le interesa es captar la impresión que ello ha provocado en su retina. De ahí que la luz sea la gran protagonista del cuadro. Esa luz del amanecer tomada desde el momento en que sale el sol tras la neblina de la mañana.



CAPTACIÓN DE LA LUZ

Intentar captar la manera en que la luz incide sobre el paisaje se va a convertir en una obsesión para Monet. Hasta el punto que le veremos pintar un mismo cuadro una y otra vez, desde el mismo sitio, desde mismo ángulo... lo que cambia es el momento del día en que va a ser pintado para así poder captar los cambios que la luz ejerce sobre esas representaciones.


Entre 1892 y 1894 Monet alquila uno de los balcones que dan a la fachada occidental de la catedral de Rouen. Allí durante dos años -primeramente desde un balcón del segundo piso del nº 23 de la Plaza de la catedral, más tarde desde el número 81 de la rue Grand-Pont- se dedicó a pintar la misma vista una y otra vez, mostrándonos en 31 lienzos la manera en que las variaciones climáticas, atmosféricas y luminosas influían en un objeto. La piedra de la catedral se teñirá de suaves azules en los lienzos creados por la mañana; ocres y dorados  en aquellos que están pintados a pleno sol o castaños y grises en los días nublados. Pero la catedral, el objeto en sí, a pesar a su magnificencia y belleza dejará de tener importancia.

Para Monet la catedral no va a ser más que un fondo, una excusa, para mostrar al auténtico protagonista de la composición: la capacidad de la pintura de representar la cualidad dinámica de la luz y el ambiente, que es capaz de dar vida a algo tan pétreo e inanimado como la imponente fachada de la catedral gótica.

Como dijo su buen amigo el escritor Georges Clemenceau:

Monet consigue que hasta las piedras cobren vida.


Almiar, puesta de sol. (1891)


No era, ni sería la última vez que Monetdedica todos sus esfuerzo a representar un mismo motivo pictórico en distintos momentos para observar los cambios causados por la luz natural. Entre 1890 y 1891 llevó a cabo una serie de 15 lienzos representando unos almiares en las afueras de su amado Giverny. Nuevamente el mismo objeto se representaba en diferentes momentos y condiciones: a pleno sol, al amanecer o en el ocaso, a finales del verano, en pleno invierno o en el deshielo.

Una serie que impresionó de tal manera a Wassily Kandinsky, que éste le confirió el honor de ser la primera obra abstracta de la pintura:

"Y de pronto, por primera vez, vi un cuadro.
Leí en el catálogo que se trataba de un montón de heno,
pero yo no podía reconocerlo
(.) Me di cuenta de que faltaba el objeto del cuadro (.)
Lo que tenía perfectamente presente era la insospechada
y hasta entonces oculta fuerza de la paleta"




PINTAMOS AL NATURAL


Esta obsesión por captar el instante, por recoger la manera determinada en que la luz influye en el ambiente hace que los impresionistas dejen el taller para salir afuera y pintar á plein air (al aire libre). Un cambio que es posible gracias a:

  • La comercialización de productos y complementos de pintura que facilita a los pintores salir del estudio pues el transporte de todos los utensilios necesarios para llevar a cabo la tarea de pintar se vuelve mucho más sencillo. Sin los avances en la fabricación industrial de tubos de colores, pinceles, lienzos, caballetes con patas telescópicas y caja para portar pinturas hubiera sido imposible pintar á plein air. Como dijo Renoir:
Los tubos de colores al óleo, fácilmente transportables, nos permitieron pintar del natural. Sin tubos… no hubiese habido Impresionismo.

  • Los artistas van a ser libres a la hora de elegir sus temas. Ya no tiene que pintar para esa institución que les da de comer. Los encargos dejan de marcar el tema para ser el artistas el que tiene la capacidad total de elegir que quiere llevar al lienzo convirtiéndose el paisaje sea del tipo que sea en el tema preferido.




El pintor impresionista sale al encuentro de la naturaleza y de la luz natural. Hasta mediados de siglo, los pintores trabajaban en su taller; iluminando con una luz de interior sus modelos; imaginando escenas de acontecimientos del pasado o mitológicos. Si tomaban un motivo directamente de la naturaleza, hacían un boceto rápido y lo pasaban a la tela en su estudio. El primer paso hacia un contacto directo con la naturaleza lo darán los paisajistas ingleses y en ese contacto descubren lo cambiante que es la natiraleza; las variaciones de la luz con el correr de las horas; lo momentáneo y pasajero de una escena y la posibilidad de captar ese momento en la tela.




Los impresionistas dejan de lado todo motivo del pasado, todo tema trascendente; su inspiración está en cualquier tipo de modelo real y existente. El pintor y la realidad, frente a frente, a la luz del día. 


 
GYVERNY



Pero para Monet hay un paisaje preferido y ese está en Normandía, en concreto en Gyverny, un pequeño pueblo de apenas 300 habitantes que llamó la antención de Monet con cuarenta y tres años y en el que fijaría su residencia, junto a sus hijos y su futura esposa, hasta su muerte cuarenta y tres años después.

Allí en principio de alquiler y, cuando la economía mejora gracias a la venta de sus cuadros, como propietario vive en la casa de monsieur Singeot. Pronto comienza a cultivar un maravilloso jardínlleno de plantas exóticas que trae de diferentes lugares del mundo que convertirá, con bastante oposición por parte de sus vecinos quienes creen que las nuevas especies envenenarán a sus animales, en su gran musa, en la fuente de inspiración de sus mejores obras.




Es en ese jardín donde tras muchos y complicados requisitos administrativos, consiguió montar un estanque asimétrico y exótico, desviando el curso del río Epte. Fascinado por el arte de Japón allí mandó construir un puente que atraviesa dicho estanque. ¿Os suena?




Os dejo dos videos con los que podéis mostrar a vuestros chavales esta maravilla. El primero es un video perfecto para presentar la figura de Monet y nace a partir de Linnea en el jardín de Monet, un libro publicado en castellano por Serres que tratan de acercar el arte a los más pequeños de una manera diferente. 





Bastante menos interesante el segundo video, pero está en castellano y os muestra este maravilloso lugar que tanto inspiró a Claude Monet.






PROPUESTAS DIDÁCTICAS


Presentado Monet y el Impresionismo la pregunta del millón, ¿cómo lo trabajamos con nuestros alumnos para que sea interesante? Pues pintando un cuadro impresionista. Cada uno sabrá qué de lo arriba expuesto puede comentar con su clase. Lo que sí creo es que desde la práctica puede ser mucho más sencillo para ellos entender cuales fueron algunas de las principales aportaciones que nos trajeron los impresionistas.


  1. Lo primero que yo haría es salir  al jardín del colegio y elegir el objeto a pintar: una flor, una planta, una rama... Lo que ellos prefieran. 
  2. Tras la elección y la observación del objeto llega el momento de  pintarlo  como si fuesemos impresionistas. ¿Qué significa esto para los niños? Pues que no importa tanto  el detalle y la precisión, en este caso se tienen que fijar más  en la forma y el color.  Y oara ello una buena forma es dejar de lado nuestros lápices y comenzar a investigar cómo pintar esa flor con diferentes utensilios: desde los dedos al pincel pasando por las esponjas o los bastoncillos de algodón... Todo lo que se os ocurra debería ser probado para que ellos descubran los  efectos que pueden conseguir. 
  3. Experimentada la técnica es el momento de pintar el cuadro. Por supuesto si podéis cargaos con todos los utensilios, salid al patio y pintad á plein air. Dos cosas que suelen servir: es más fácil para ellos trabajar esta propuesta en un formato mayor que A4 y cuando se agobien porque no ven nada, porque no hay ningún detalle, decidles que se separen de la hoja y tomen distancia para disfrutar de lo pintado desde una perpectiva diferente.


Por supuesto está no es la única manera de presentárselo. Pinchando en los siguientes enlaces encontraréis otras opciones prácticas que también os puede interesar. En ambas recrean el famoso puente japonés del jardín de Monet (ejemplo1) y (ejemplo2)



Espero que os sirva. Ya me contaréis. Por si todavía les quedan ganas pinchando aquí accederéis a una página en donde hay algunos juegos de memoria visual, rompecabezas, adivinanzas... sobre el Impresionismo y un precioso video en el que vemos a Monet pintando en su jardín de Gyverny.





Si os ha gustado, en el siguiente enlace podéis ver los estilos que hasta el momento hemos trabajado en esta sección con la que pretendemos ampliar el imaginario de nuestros niños poniendo las artes plásticas del s. XX a su alcance.








Síguenos en nuestro grupo abierto de facebook o en mi página personal

12+1 preguntas a Eduardo Flores

$
0
0


Eduardo Flores nació en Zaragoza en 1970. Como nos cuenta en su biografía sobrevivió sin traumas visibles a una infancia marcada por Heidi, Marco, Jackie y Nuca… y a pesar de todos ellos se hizo ilustrador. 

En la actualidad es profesor de la Escuela de Arte de Zaragoza y compagina su tarea docente con trabajos de ilustración infantil, campo en el que destacaríamos títulos como: Willi el perro casi verde -su primer trabajo como ilustrador profesional protagonizado por un tierno e ingeniuo perro cuyo éxito entre los más pequeños trajo varias secuelas: Willi en Zaragoza. El gran enigma; Willi en las ferias y El gran viaje de Sir William Dogg-; El pájaro de las dos jaulas título con el que fue seleccionado para la XXV Bienal de Bratislava 2015; Los zapatos de Fred Astaire y otras historias increíbles premiado con el Golden Pinwuell Awarden la categoría de mejor álbum infantil internacional, en la Feria del libro infantil de Shanghái en noviembre de 2013 y La madre de Jack estupendo libro en el que con un texto de Daniel Nesquens basado en el cuento inglés La muerte atrapada en una nuez nos presentan a la muerte no como enemiga, como algo de lo que debemos huir sino como inherente a la vida.


Willi en Zaragoza. El gran enigma
Apila, 2007

A sus facetas como profesor e ilustrador debemos añadir la de editor y miembro fundador, junto a Raquel Garrido y Ramón Aguirre, de Apila ediciones, un magnífico proyecto en el que además de editar excelentes títulos tienen como uno de sus objetivo principales promocionar a ilustradores aragoneses noveles así como dar la oportunidad a nuevos ilustradores de ver publicado su primer cuento. En este video el propio Eduardo acompañado de Raquel Garrido nos lo explican mucho mejor.





Un gran placer tener hoy en RZ100 Cuentos de boca a Eduardo Flores.


¿Cuál es el primer libro que recuerda? 

 La isla del Tesoro, de R. L. Stevenson 

¿Cuál es el último libro que ha comprado? 

 Un álbum ilustrado por Oliver Jeffers: El misterioso caso del oso 


Los zapatos de Fred Astaire y otras historias increíbles 
Apila, 2013


 ¿Qué párrafo ha aprendido de memoria? 

Un poema de Catulo, poeta romano del siglo I a. C.

¿De cuál de sus obras se considera más orgullosa y por qué? 

Es difícil para mí: Willi, el perro casi verde fue determinante para empezar mi carrera. Los papás y mamás me cuentan la reacción de sus hijos con este personaje y es genial; El pájaro de las dos jaulas determinó un cambio de estilo significativo que me ha dado más versatilidad y Los zapatos de Fred Astaire y otras historias increíbles es un trabajo muy personal porque el protagonista es mi abuelo y resulta muy emotivo que algo personal se convierta en un libro que pueden disfrutar los demás.

El pájaro de las dos jaulas
Apila, 2012


¿Cuáles son sus motivaciones para seguir ilustrando? 

Aprender y experimentar.

¿Cómo es su rutina de trabajo? 

Trabajo cuando puedo. Además de ilustrar soy profesor en la Escuela de Arte de Zaragoza y no puedo centrarme en dibujar cuando deseo. Lo que verdaderamente me ocupa mucho tiempo es pensar las ilustraciones. Los bocetos, las pruebas. Ese trabajo se puede hacer en cualquier lugar. Cuando me siento a plasmar todo lo pensado es el momento de disfrutar, de dar forma a las ideas.

La madre de Jack
Apila, 2015


¿Cuál es la diferencia entre un buen libro y un mal libro? 

En el álbum infantil ilustrado lo que determina que un buen libro sea bueno es que te haga reír, te haga pensar o te identifiques con lo que allí ocurre. Un mal libro es aquel en el que el objetivo no sea el contar una historia, sino transmitir pedagogía sin más. No me gustan los libros tipo A Juanito no le gustan las verduras en los que el título ya te lo dice todo. (es un título inventado, pero hay muchos así)

¿Cómo es el estilo que desearía tener? 

Para mí el método de trabajo es el estilo. Si cambias de método aprendes y avanzas. El estilo que deseo tener el el que me permita descubrir nuevas soluciones a los nuevos problemas gráficos que se vayan planteando.

La verdadera historia de Caperucita 
(proyecto)


¿Qué considera definitorio de la literatura infantil? 

Los niños no son adultos bajitos ni son tontos. Como decimos en nuestro catálogo de Apila: nos gustan las historias en las que se pueda reír y llorar. Historias en las que las cosas que pasen le puedan haber sucedido a cualquiera. Nos gustan los dibujos hermosos y las palabras precisas. Queremos contar historias que enciendan una luz en el interior de los niños y despierten al niño que todavía llevamos dentro.

¿Por qué eligió la ilustración como medio personal? 

Porque me parece un medio fantástico en el que se junta la literatura y las artes plásticas. Cada una por su lado, pero juntas intentando potenciarse la una a la otra. Es un medio en el que se puede dibujar y pintar de manera figurativa sin tener que pedir perdón por ello.

Así es Alagón
Ayuntamiento de Alagón 2010


¿Con qué autor actual (artista, escritor, pintor, compositor...) le gustaría colaborar? 

ConJoaquín Sabina. 

¿Con qué autor del pasado (artista, escritor, pintor, compositor...,) le gustaría colaborar?

Con Andy Warhol

¿Cuál es su próximo proyecto? 

 Un álbum con altas dosis de surrealismo y muy tierno a la vez. Se titula,  ¿Qué pasaría?







BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA



Descripción
La madre de Jack
Daniel Nesquens (texto).
Apila, 2015
Descripción
El pájaro de las dos Jaulas
Edu Flores (texto)
Apila, 2012
Descripción
Los zapatos de Fred Astaire
Edu Flores (texto)
Apila, 2013

Descripción
¡Despierto!
Mar Pavón (texto)
Apila, 2010
Descripción
Así es Alagón
Edu Flores
Ayuntamiento de Alagón 2010
Descripción
El gran viaje de Sir William Dog,
Edu Flores (texto)
Apila, 2008
Descripción
Willi en Zaragoza. El gran enigma
Ramón Aguirre y Raquel Garrido
Apila, 2007
Descripción
Willi, el perro casi verde
Edu Flores (texto). 
Apila, 2007
Descripción
Willi en las ferias 
Eduardo Flores (texto). 
Apila, 2008


Si os apetece seguir conociendo el trabajo de Edu Flores, pinchando aquí accederéis a su blog. 



Si te apetece leer alguna más de las entrevistas a autores de LIJ que hemos realizado hasta el momento, pincha en el siguiente enlace:






Síguenos en nuestro grupo abierto de facebook o en mi página personal



LOS MEJORES LIBROS de 2015: The White Ravens

$
0
0




White raven, su significado literal sería cuervo blanco, pero más bien deberíamos traducirlo por el modismomirlo blanco: alguien o algo con unas cualidades extraordinariasy por lo tanto poco comunes en la mayoría de personas o cosas.


Como todos los años por estas fechas la Jugendbibliothek de Munich, la biblioteca más importante del mundo en literatura infantil y juvenil, acaba de conceder la distinción White Raven a los libros infantiles y juveniles que consideran más destacados de todo el mundo. Los libros premiados pueden estar en cualquier idioma y provenir de cualquier país. Como siempre la lista de elegidos es muy amplia y ante la imposibilidad de mostrarlos todos hemos seleccionado aquellos que fueron escritos en lengua castellana.


Esperamos que os gusten y encontréis alguna buena sugerencia. 




ARGENTINA


Andrea Ferrari (texto) y Sebastián Santana (ilustraciones)
 Alfaguara, 2014

Didi Grau (texto) y Christian Montenegro (ilustraciones)
 Pequeño Editor, 2014


Sandra Siemens (texto) y Claudia Degliuomini (ilustraciones)
Buenos Aires: Del Naranjo, 2014



CHILE

Yael Frankel (texto e ilustraciones)
Santiago de Chile: Amanuta, 2014



COLOMBIA


Melba Escobar de Nogales (texto) y Elizabeth Builes (ilustraciones).
Bogotá: Tragaluz, 2014

Juan Carlos Quezadas (texto)
Bogotá: Norma, 2014



ESPAÑA


Nono Granero (texto e ilustraciones)
Milrazones, 2014


Llanos Campos (texto) y Juliá Sardà (ilustraciones)
SM, 2014


Federico Delicado (texto e ilustraciones)
Kalandraka, 2014


El Hematocrítico (texto) y Alberto Vázquez (ilustraciones)
Anaya, 2014


Nono Granero (texto) y Géraldine Alibeu (ilustraciones)
Barcelona: A Buen Paso, 2014


Paloma Muiña (texto) y Mercè López (ilustraciones)
Edelvives, 2014


María Solar (texto) y María Lires (ilustraciones)
Siruela, 2014



MÉXICO


Gusti (texto e ilustraciones)
México: Océano, 2014

Fabio Morábito (texto) y varios ilustradores
México: Fondo de Cultura Económica, 2014




URUGUAY

Juana de Ibarbourou (texto) y Matías Acosta (ilustraciones)
Montevideo: Banda Oriental, 2014



VENEZUELA


Montse Ganges (texto) y Imapla (ilustraciones)
Caracas: Ekaré, 2014


Espero que os hayan gustado. Podéis consultar el listado y las reseñas de cada uno, así como el resto de seleccionados en su web.

LIBROS EDUCAR EN VALORES: 15 títulos geniales para trabajar el VALOR DE LA DIFERENCIA

$
0
0
Os dejo quince títulos geniales para que trabajéis con vuestros chavales el valor de la diferencia. Quince títulos que son un canto a la libertad y nos muestran la diversidad como un elemento enriquecedor.





En una sociedad cada vez más globalizada, que nos dice que todos debemos ser y pensar de la misma manera y aquel que se sale de la norma se le coloca la etiqueta de raro está muy bien mostrar a nuestros niños que no es cierto, que no pasa nada porque uno se salga de la norma establecida y que, precisamente, las difreencias son lo que nos distingue, lo que nos hace especiales.

No todos tenemos que ser guapísimos,  altísimos, listísimos... Lo verdaderamente importante es luchar por nuestra identidad, por nuestros ideales y encontrar, sin renunciar a lo que somos, nuestro lugar en el mundo.




Como siempre PINCHANDO EN CADA IMAGEN ACCEDERÉIS a un POST en el que os COMENTAMOS las bondades del LIBRO.


Espero que os gusten y os sirvan.
Descripción


Descripción


Descripción


Descripción


Descripción


Descripción

Descripción


Descripción


Descripción


Descripción


Descripción


Descripción


Descripción


Descripción



Descripción



Si te ha gustado, pinchando en los siguientes enlace accederás a algunos otros libros que hemos comentado.










Síguenos en nuestro grupo abierto de facebook o en mipágina personal

LA MEJOR ANIMACIÓN: Paddy Pan de Andrew Bowler

$
0
0


Paddy Pan es un corto de animación creado por Andrew Bowler,  estudiante del Qantm College Melbourne en Australia.

El protagonista de la historia es un pobre pastelito al que, por no haber alcanzado la forma deseada, le vuelven a meter al horno para acabar allí dentro olvidado e incinerado... ¡¡¡hasta para tener buen futuro como cup cake hay que ser guapo y esbelto!!!




Pero nuestro pastelito no se rinde facilmente y hará todo lo que esté en su mano para librarse de esa terrible e injustasituación... y es que con fuerza voluntad y una ayudita de algún amigo se puede conseguir todo lo que nos propongamos. En ocasiones hasta cambiar las tendencias.


Espero que os guste y os sirva.




Buena tarde.

Si os apetece seguir viendo cortos en el siguiente enlace tenéis algunos de los que hemos publicado hasta el momento.





Síguenos en nuestro grupo abierto de facebook o en mi página personal
Viewing all 457 articles
Browse latest View live