Quantcast
Channel: RZ100 Cuentos de boca
Viewing all 457 articles
Browse latest View live

MITOLOGÍA PARA NIÑOS: Hércules y el toro de Creta, su séptimo trabajo.

0
0

Euristeo estaba cansado de que Hércules saliese airoso de todas las pruebas a las que le sometía. Tras su último triunfo en el que había sido capaz de acabar con las miles de aves rapaces que poblaban el lago Estínfalo y que con sus terribles picos, garras y plumas de bronce mataban y devoraban a cuanto viajero se les ponía al paso (aquí), Euristeo debía volver a pensar en un trabajo digno de Hércules y esta vez quería que fuese algo realmente complicado o que al menos le tuviese apartado por un buen tiempo del Peloponeso, en donde la gente, muy a su pesar, seguía reconociendo los actos de Hércules como si de un gran héroe se tratase.

Así que para el séptimo trabajo decidió enviarlo a Creta y enfrentarlo a lo más complicado que en esas tierras había:  el toro de Creta, un descomunal animal que tenía aterrorizada a la población desde hacía bastante tiempo.

Hércules debía capturar al toro de Creta y traérselo vivo a Euristeo.



Como siempre Hércules sin rechistar, se puso en camino y mientras hacía la travesía en barco,  uno de los marineros le puso en antecedentes explicándole los motivos por los que su nuevo contricante no era, ni mucho menos, un toro cualquiera.

Y es que la historia de este toro había comenzado hacía ya unos años, cuando murió Asterión, el antiguo rey de Creta. Éste tenía tres hijos que a su muerte se disputaron el trono: Minos, Serpeón y Radamantis.

Aunque la disputa acabó pronto pues el primero de ellos, bastante soberbio por cierto, decidió que él era el elegido por los dioses para asumir el trono. A sus hermanos, como os podéis figurar, la idea les pareció bastante egoísta y pretenciosa, por lo que le pidieron a Minos una prueba que certificase la predisposición de los dioses hacia él.




Minos, más chulo que un ocho, dijo que por supuesto. Estaba seguro de que los dioses le concederían todo lo que él les solicitara y para demostrárselo pidió que un toro bravo saliese del agua. Lo que  Minos no les dijo a sus hermanos es que había prometido a Poseidón, el rey del mar, sacrificar ese toro en su honor en cuanto saliese.

Poseidón cumplió su parte y del mar emergió un soberbio toro blanco como el mármol que hizo que Minos se convirtiera en rey.




El problema fue que a Minos le gustó tanto, tanto, tanto el animal que se olvidó de su parte del trato y decidió conservarlo sacrificando en su lugar a otro toro.

Os podéis figurar lo que viene ahora. A quién se lo ocurre pretender engañar a un Dios. Poseidón terriblemente molesto y enfadado con Minosconvirtió al bello animal en un monstruo terrible que devastaba y devoraba cuanto había a su paso y tenía aterrorizada a toda la población de Creta. 

Desde entonces no hubo cercado,
 ni establo, ni riendas 
 que pudieran con el toro de Creta.

Mientras Hércules escucha la historia, en su cabeza, una y otra vez, surgía la misma pregunta:

¿Cómo se puede dominar a un animal en el que está contenida la furia de un Dios?



Tras días de travesía llegaron al puerto de Creta. Nada más bajarse del barco Hércules se dio cuenta que estaba ante una ciudad sobrecogida, en la que el terror se sentía en el ambiente.

En sus calles no había gente,
lo único que se divisaba eran  las terribles huellas dejadas por el toro:
árboles arrancados, casa destrozadas, sangre por doquier...

De repente Hércules escuchó un  ruido sordo, seguido de un temblor:


Eran las patas del toro que había decidido salir de su escondite en busca de una nueva presa.

De nuevo Hércules se encontraba solo frente a la fiera  y como siempre sucedía en lugar de aminalarse se enfrentó a él. Quieto, sin hacer el más mínimo ruido y con los nervios templados como el acero, esperó a tener al animal frente a él.

En el momento en que sus miradas se cruzaron  el animal
arremetió contra Hércules quien consiguió echarse a un lado.

El animal no estaba aconstumbrado a que alguien le retase por lo que rápidamente volvió a la carga y fue en ese momento cuando Hércules, de un salto, logró trepar a su lomo.

Así comenzó una lucha entre el hombre y la bestia, entre el jinete y el toro. Durante horas, con Hércules agarrado a su cuerno, el toro brincaba, corcoveaba tratando de  liberarse de ese inesperado jinete que vestido cual un león resistía como ningún otro ser humano hubiera podido hacerlo.



 Finalmente tras horas de lucha el toro, exhausto cayó al suelo.

Hércules había conseguido domarlo



Montado en el lomo del toro Hércules cruzó el mar para volver a Grecia en donde Euristeo recibió la bestia. Os imagináis cómo le recibió, ¿verdad? Por supuesto, metido en su tinaja.




Y, ¿qué pasó con el toro? Pues que una vez que Hércules se lo hubo entregado a Euristeo, éste decidió soltarlo y la bestia continúo causando estragos, esta vez, por Grecia. Pero esta es otra historia y deberá ser otro héroe quien pueda con el toro.

Se me olvidaba, probablemente a alguno de los seguidores de esta sección, en la que de una manera amena intentamos acercar la mitología griega a nuestros chavales, os sonará la historia de Minos. Y es que en RZ100 Cuentos de bocaya hemos hablado de este rey y de este toro que, además de ser el terror de Creta, era el padre del Minotauro (aquí)



Os espero el jueves con el octavo trabajo. Tampoco lo tendrá nada fácil nuestro héroe pues se tendrá que enfrentar, ni más ni menos,  que a las yeguas de Diomedes.





Si os ha gustado y queréis conocer más post de nuestra sección MITOLOGÍA PARA NIÑOS, pinchad en los siguiente enlace.













Síguenos en nuestro grupo abierto de facebook o en mi página personal











ARTE PARA NIÑOS: Los caleidoscopios de Delaunay. El Simultaneísmo al alcance de los más pequeños.

0
0

Nada de copiar la naturaleza… más bien una primera pintura abstracta en colores.
El color, los colores con sus propias leyes, sus contrastes,
sus lentas vibraciones con relación a sus colores rápidos o muy rápidos, sus intervalos.
Todas estas relaciones constituyen la base de una pintura que ya no es imitativa,
sino creativa por su misma técnica
.

Robert Delaunay


Hoy comienzo con una propuesta. Mirad el siguiente cuadro y pensad por un momento qué os llama la atención, pensad con qué términos definiríais lo que allí está pintado.



Estoy casi segura que por vuestras cabezas  han pasado palabras como color, luz, energía, vibración, movimiento, rotación, círculos... incluso si nos ponemos, calidoscopio. Y es que todos estos términos están contenidos en el Simultaneísmo, un movimiento que va a tener como figuras claves al matrimonio formado por Robert y SoniaDelaunay y que curiosamente tuvo como punto de partida la vanguardia que menos importancia había dado al color, a la energía, a la luz... el cubismo.


EL COLOR PURO

Estamos en Alemania en 1912, concretamente en la galería Der Sturm donde exponían su obra artista como Delaunay, Kupka, Léger, Duchamp, Picabia, KandinskyTodos ellos provenían del cubismo pero en todos ellos había un espíritu crítico que les hacía entender que este movimiento, pese a todos los logros que había traído (aquí) seguía siendo demasiado tradicional en sus estructuras espaciales o en el uso que hacía de la perspectiva. Aunque probablemente lo que más les incomodaba era algo demasiado costoso de asumir para muchos de ellos: la renuncia al color. 

Era cierto que dentro del propio cubismo había habido ciertas aperturas y que sus cuadros habían ampliado la paleta de pardos, grises y blancos. Era cierto también que forma y color se habían disociado, paso fundamental en el arte contemporáneo, pero en esta disociación el color había perdido la batalla en pos de la forma, el color se había convertido en un elemento secundario, en un mero complemento. 

Para Delaunay y compañía de la misma manera que en la música la primacía la tiene el sonido o en la poesía la palabras,


la pintura debía ser ante todo COLOR, sentimiento y expresión.



Lo que se trataba ahora era de encontrar la manera, el sistema, la técnica en palabras de Delaunay en la que disponer el color en el plano plástico.


CONTRASTES DE COLOR: Simultaneímos.


Para poder entender bien que es lo que hace Delaunay debemos viajar en el tiempo casi un siglo para presentar a una figura clave de la pintura moderna que curiosamente no fue pintor sino químico, Michel Eugene Chevreul.




Chevreul fue un reputadísimo químico que tuvo bastantes cargos a lo largo de su vida y muchísimas y valoradísimas investigaciones. De todas ellas la que más fama le dio fue la que realizó en el ámbito de la teoría del color.





Unas búsquedas que surgieron de una necesidad real en su etapa como director de la Real Fábrica de Tapices de los Gobelinos. Allí diariamente debía enfrentarse al proceso de mezcla de colores y era muy frecuente que el resultado obtenido no fuese el color buscado. Tras darle muchas vueltas y analizar las múltiples quejas que presentaban sus clientes, Chevreul se dio cuenta que el motivo de esta diferencia no tenía que ver con los pigmentos ni con los colorantes empleados sino con la influencia que ejercían unos colores sobre otros y se puso a investigar los principios rectores que provocaban estas interacciones, estas ilusiones ópticas.




Detengámonos un momento en mirar los dos rectángulos grises pequeños contenidos en esta imagen. Todos percibimos el rectángulo de arriba más claro que el de abajo y curiosamente son exactamente del mismo color. Lo que que hace que los percibamos de diferente manera es el color que rodea al rectángulo gris. Lo que acabamos de observar es lo que Chevreul calificó como contraste simultáneo, una ilusión óptica que aclara u oscurece el tono en función de si lo colocamos al lado de un segundo color más oscuro (en el caso del de arriba) o más claro.

Chevreul también se da cuenta que cuando dos colores semejantes están cerca hace que se pierda el efecto que se buscaba igualándose el tono o volviéndose grises. Así que si queremos realmente percibir el color en toda su intensidad debemos colocar contiguos los colores más diferentes posibles para lograr la tonalidad deseada. 

Círculo cromático de Chevreul



Estas ideas, de las que acabamos de citar una pequeñísima parte, fueron publicadas en 1839 en un libro tituladoDe la loi du contraste simultané des coleursen el que también encontramos un círculo cromático en donde los colores están ordenados en un esquema circular. En este círculo cada color tiene enfrente a su complementario: el verde estaba frente al rojo; el amarillo frente al violeta... y está así colocado porque Chevreul había llegado a la conclusión de que los colores complementarios se realzaban uno al otro cuando el ojo los veía juntos además de que su combinación producía en el espectador una sensación de armonía.

Las teorías de Chevreul tuvieron muchísima repercusión en los pintores impresionistas y años después volvieron a ser estudiadas por Delaunay





Le Premier Disque, 1912-1913


Volvamos a detenernos sobre un cuadro de Delaunay, concretamente Le Premier Disque  y veamos la manera en que estos juegos cromáticos se convierte en tema fundamental de sus lienzos.


La pintura deja de ser imitativa para convertirse a través de las relaciones que se establecen entre los colores en creativa por su misma técnica.

Sonia Delaunay, Rythm, 1938
Sonia Delaunay, Electric Prism, 1914

Robert Delaunay, n ° 1 Rythme ,1938.
Decoración para el Salón de las Tullerías.


DISOLUCIÓN DE LA FORMA a través de la LUZ

Robert Delaunay no llega a estas formas circulares, tan características de movimiento, luz y color de repente sino de una manera gradual. Si nos fijamos en los tres cuadros que mostramos a continuación, en todos ellos, pese a que en los dos primeros sigue habiendo una referencia más o menos explícita a un objeto representado, la definición del espacio pictórico está realizada a partir de la sensación visual.


Robert Delaunay, St. Severin, No. 3. 

El primero de los cuadros pertenece a la serie de Saint Severin fechado en 1909-1910. En él a Delaunay, el objeto pintado, la catedral,  le importa bastante poco. Estamos realmente ante un estudio sobre la luz, sobre la manera en que ésta incide en los arcos de una catedral gótica y sobre el movimiento que esto produce.

El segundo cuadro que vamos a mostrar pertenece a una serie de nueve cuadros pintados por las mismas fechas (1909-1911)  con la torre Eiffel como tema principal.

Robert Delaunay, Campo de Marte. La Torre Roja, 1911

En la primera década del siglo XX la torre Eiffel era el símbolo de la modernidad por excelencia, la construcción más alta del mundo, la encarnación del poder de la técnica, de la ingeniería y la comunicación. Para su representación Delaunay, haciendo uso de su conocimiento de los principios cubista, combina múltiples puntos de vista superponiendo planos. El objeto está representado, pero ese objeto lleno de color se derrumba, dando lugar en su caída a toda una serie de destellos luminosos.


Son en esos destellos, esa atmósfera creada a partir de la representación de la luz en donde podemos ver claramente el principio del Orfismo. De manera progresiva será está descomposición de la realidad la que tome el cuadro para dar lugar a sus abstracciones cromáticas. El color y la luz, elementos secundarios hasta este momento se convierten en los auténticos protagonistas del lienzo.



Justo un año después está fechado el siguiente cuadro y pertenece a la serie Ventanas abiertas simultánemente. En él el objeto pintado ya no aparece, no hay ningún intento de representación de la realidad. Estamos ante un cuadro abstracto en donde el juego viene establecido por la manera en la que los colores,
con sus propias leyes, sus contrastes,
sus lentas vibraciones con relación a sus colores rápidos 
o muy rápidos, sus intervalos.
Todas estas relaciones constituyen la base de una pintura que ya no es imitativa,
sino creativa por su misma técnica.




CÓMO SE LO CONTAMOS A NUESTROS CHAVALES


Para finalizar propuesta didáctica para introducir a vuestros alumnos, hijos, nietos en el simultaneismo.



  • Yo no soy muy dada a focalizar la clase de arte en la bibliografía del artista. Sí suelo  contar anécdotas, hechos interesantes de su vida pero normalmente siempre como vehículo hacia la práctica. No sé si está bien o mal. Habrá opiniones para todos los gustos pero yo recuerdo que cuando era pequeña me sabía perfectamente la vida y milagros de Picasso pero únicamente disfrutaba de su época azul porque no entendía absolutamente nada de lo que pasaba en sus cuadros posteriores. Y esto tengo claro que no quiero que les pase a mis alumnos. 

Sonia Delaunay

Aclarado este punto decir que Sonia Delaunay me parece un "tema" para ser investigado por muchos motivos: el primero porque, mal que nos pese, en estas primeras vanguardias no hay muchas mujeres con una obra potente y reconocida; en segundo lugar porque en el reconocimiento de la obra y del pensamiento de Robert Delaunay Sonia tiene mucho que ver. Delaunay muere en 1941 y va a ser Sonia quien a partir de 1945, instalada nuevamente en París,  dedique todos sus esfuerzos a que se reconozca el talento de su marido organizando, junto con Louis Carré,  la primera retrospectiva de Robert Delaunay en 1946. Y lo más importante de todo, porque la obra de Sonia Delaunay es realmente interesante y muy atractiva. Diseñadora además de pintora llevará este simultaneismo hacia las artes aplicadas creando ropa -tuvo un importante taller de confección en España-, objetos decorativos para la casa e incluso tuneando coches.



EL ALFABETO DE SONIA DELAUNAY.

  • A mediados del s. XX está expansión del simultaneismo por parte de Sonia Delaunay de la pintura hacia campos como el diseño gráfico, el textil, la moda, los automóviles...  lo lleva un poquito más lejos y nos deja una herramienta perfectamente para introducir el Orfismo a los más pequeños. Y es que en 1947 Sonia Delaunay planeó realizar un libro para sus sobrinos. El proyecto no se materializó hasta 22 años después pero la espera mereció la pena. Lo que creó fue un magnífico y atrayente alfabeto de letras simultaneístas, letras dinámicas realizadas a partir de la confrontación únicamente de los tres colores: rojo, verde, azul a los que en ocasiones añade el amarillo y el negro del que ya hemos hablado en RZ100 Cuentos de boca (aquí).






¿COLOREAMOS?

Quienes seguís esta sección sabéis que una de mis "luchas" es que no entiendo por qué cuando queremos proponer una experiencia artística a nuestros pequeños nos limitamos a darles para colorear esos terribles imaginarios realistas tipo Disney. Si vamos a colorear, coloreemos pero hagámoslo pensando y para ello mostrémosles caminos, búsquedas posibles que ellos puedan realizar. No nos limitemos a hablar del control del lápiz, ni no traspasar los límites de ese contorno fijado por una imagen. Hagamos de sus prácticas de arte algo más que copiar, colorear o calcar, reproducir sin pensar. El Orfismo es perfecto para ello.

Desde pequeños el color es un mundo absolutamente fascinante y atrayente para ellos. Como ya conté cuando hablamos del fauvismo (aquí) para los chavales descubrir todo lo que se puede hacer con tan solo tres colores es probablemente la experiencia más cercana a la magia que han tenido hasta ese momento. Si los chavales son pequeños yo seguiría investigando con ellos con las pautas que os di en el articulo sobre el favismo (aquí). Pero una vez que la idea de colores primarios y secundarios está clara el Orfismo es perfecto para seguir introduciéndonos en este mundo fascinante de ilusiones ópticas y mostrarles que el color no es una propiedad de las superficies sino una característica de la respuesta perceptiva y en esta respuesta influyen muchas cosas. Para entender esto no hay nada mejor que probar.



Los cuadrados pequeños tiene el mismo tono de naranja. 
¿Por qué se perciben diferentes?

¿Cuántos colores diferentes hay en esta imagen?



Aquí lo dejo a vuestra elección. Habrá quien piense que es mejor partir de la práctica para luego analizar y ver lo que pasa y habrá quien crea justo lo contrario. La idea es que ellos sean conscientes de que cuando nosotros percibimos un rojo intenso, no lo percibimos así únicamente por los pigmentos empleados en su mezcla sino que la manera en que disponemos los distintos colores en el plano va a tener mucho que ver en como percibimos cada color.


Espero que os guste y os sirva.



Si os ha gustado, en el siguiente enlace podéis ver los estilos que hemos trabajado en esta sección en la que pretendemos ampliar el imaginario de nuestros niños poniendo las artes plásticas del s. XX a su alcance.







Síguenos en nuestro grupo abierto de facebook o en mi página personal










MÚSICA CLÁSICA PARA NIÑOS: Pedro y el lobo, de Sergei Prokofiev

0
0
Abrir un blog es una de las cosas más maravillosas que puede hacer uno. Desde su casa, en el tiempo en el que dispone, escribe sobre lo que le gusta, sobre sus intereses en ese momento -en mi caso material que puede hacer la infancia de nuestro niños un poquito más atractiva- y la gente te lee. Y te leen mucho más de lo que en España normalmente leen los libros que publicamos -figuraos en año y medio según nos dice el contandor del blog hemos tenido 800.000 visitas, hay es nada- y encima comentan, agradecen y comparten.


El único problema, si lo que queremos entender así, es que mientras los libros quedan normalmente en la casa de tus lectores o en las estanterías de las bibliotecas, los post se pierden en una gran nebulosa llamada archivos de blog, que normalmente aparecen en una banda en el lateral derecho de todos los blog, y que nadie lee.

Por ello la gente te escribe y te pide que comentes cuestiones de las que ya has hablado, artículos de los que te sientes orgullosa y que en su día tuvieron muy buena recepción pero que hoy permanecen olvidados, esperando que el buscador de google los considere dignos de ser colocados en sus primeros puestos.

Como no es sencillo que esto último suceda y encima no está en mi mano, lo único que se me ocurre es rescatar alguno de esos post que reclamáis para que aquellos lectores que se han ido sumando a lo largo de estos meses también puedan disfrutar de ellos.

Por supuesto los post cambiará porque tengo un problema y es que soy incapaz de no "mejorarlos", o eso me creo yo, cuando vuelvo a leerlos. Hoy rescatamos uno de los post que más éxito tuvo,  Pedro y el lobo de Sergei Prokofiev.

Espero que lo difrutéis mucho.




Pedro y el Lobo es una obra que nace de un encargo y con una intención absolutamente didáctica y esto, que bien podía haber sido un hándicap a la hora de crear una obra de calidad -las directrices que dan a Prokofiev son demasiado cerradas-, no lo va a ser en absoluto. La razón tiene mucho que ver con la vida de Prokofiev y la situación política en la que desarrolla su trabajo.




Sergei Prokofiev es un compositor ruso nacido en 1891. Se formó en el Conservatorio de San Petesburgo y en 1918 abandona Rusia interesado por la música de compositores occidentales como Debussy o Strauss.

Prokofiev pasa los siguientes quince años de su vida viviendo en EE.UU, Francia y Alemania y componiendo en un lenguaje de gran aspereza armónica y rítmica que solemos inscribir dentro de los propuestas más avanzadas del momento,  pero a partir de 1927 comienza a reestablecer sus contactos con la URRS donde realizada varias estancias y a donde vuelve definitivamente en 1936. Dos años después a Prokofiev, como a tantos otros, se le prohibió la salida del país y se convirtió en un compositor oficial a las órdenes del régimen.


¿Por qué me detengo tanto en su biografía? Porque todo ello se ve reflejado en su obra de una manera muy clara. Su estilo innovador y transgresor del comienzo se va a aplanar. Veremos como hay una vuelta a la tonalidad, al empleo del floklore... podríamos hablar largo y tendido de ello, pero no creo que sea el lugar. Lo que sí quiero indicar es que Prokofiev encontró una vía de escape, una manera de desviarse de las indicaciones del régimen en la música que escribió para el cine y para el teatro. Y es que los "pecados" que podía cometer a ojos del máximo rector quedaban ocultos tras las exigencias dramáticas del argumento.



Esto es lo que pasa en Pedro y el Lobo. Pese a ser una obra didáctica nacida a petición de Natalya Sats y el Teatro Central Infantil de Moscú, con el claro objetivo de cultivar el gusto musical de los niños desde los primeros años de escuela no queda mermado en ningún momento el talento y la maravillosa imaginación musical de Prokofiev.


    Una obra que fue creada en tan solo cuatro días, no está mal, ¿eh? y en la que cumplió muy bien con el propósito de cultivar el gusto musical de los niños. ¿Cómo lo hizo? Creando un cuento musical para todas las edades en el que muestra al público los diferentes instrumentos de la orquesta. Para ello y para no limitarse únicamente a mostrar el timbre del instrumento asoció cada instrumento de la orquesta a un personaje de la historia y los personalizó musicalmente con un carácter y un comportamiento. Tenemos al niño ingenuo, al abuelo grunón, a los no muy valientes cazadores... Mejor os lo ordeno en la siguiente lista.

  • Pedro, el joven protagonista de la historia va a ser interpretado por los instrumentos de cuerda y el tema con el que aparece representado es un tema que se suele calificar de "ingenua vivacidad" como el carácter del propio niño. 
  • El pájaro, como no podía ser de otra manera será la flauta.
  • El pato, es representado por el oboe y el tema refleja perfectamente la cobardía del personaje.
  • El abuelo, tierno pero grunón es el fagot y así es el tema.
  • El gato, el clarinete haciendo de tramposo.
  • El lobo está representadopor tres trompas que desde el fondo de la orquesta nos grunén.
  • Los timbales y el bombo nos anticipan a los cazadores, bastante cobardes por cierto o, al menos, bastante menos valerosos que el intrépido Pedro.



Y el argumento, ¿no nos vas a contar el argumento de la historia? Sería la pregunta en este momento. No hace falta. Prokofiev escribió este cuento musical para niños, op. 67 para orquesta sinfónica y narrador. Será él quien nos guíe maravillosamente a través de esta historia. Espero que lo disfrutéis.




La versión que he elegido es la interpretada en 1997 por la RTVE con Sergiu Comissiona en la dirección y Rafael Taibo como narrador. Aunque si os apetece conocer algunas de las mejores versiones pinchad en el siguiente post pues en su día las comentamos.



Aunque si lo que quieres es descargártelo en tu ordenador. Aquí te dejamos dos versiones con Licencia Creative Commons.



Hasta mañana. Espero que disfrutéis mucho de una obra que, aunque parezca mentira, no tuvo mucho éxito el día de su estreno.








Síguenos en nuestro grupo abierto de facebook o en mi página personal


12+1 preguntas a Mónica Rodríguez

0
0

Mónica Rodríguez nació en Oviedo. Licenciada en Ciencias Físicas y con un máster en energía nuclear, en 2009 pidió una excedencia en Ciemat, centro de investigaciones en el que trabajaba, para dedicar todo su tiempo a la literatura y comenzar así un sueño que le acompañaba desde niña.

Seis años, realmente alguno más publicando, que le han cundido mucho y bien pues en este tiempo ha publicado más de una veintena de obras con las mejores editoriales españolas;  ha dado vida  a su propia heroína de nombre Candela, una extravagante detective a la que le llegan sus misiones en una bola de papel y que hace las delicias de niños y mayores;  ha ganado premios tan prestigiosos como El Ala Delta y el Premio Leer es Vivir además de ser finalista del Barco de Vapor y del Premio Edebé, entre otros; e, incluso, ha podido ver cumplido algún que otro sueño como escribir un libro con su admirado Gonzalo Moure.



Es para mí un placer presentaros hoy a Mónica Rodríguez. Millones de gracias por la preciosa, amena e interesante entrevista que nos has concedido.

Os dejo el enlace a su página web en la que podréis seguir disfrutando de Mónica Rodríguez.


Ilustración de Ximena Maier para Diente de León
Edelvives, 2011.
XXII premio ALA DELTA 2011. 


¿Cuál es el primer libro que recuerda?

 Una edición de cuentos de los hermanos Grimm con unas ilustraciones (no sé de quién) que nos producían a mis hermanos y a mí (bueno, habría que preguntarles a mis hermanos) una atracción inevitable y terrible. Aunque es posible que no fuera el primero.


Portada realizada por Eva Vázquez para Los Caminos de Piedelagua
Everest, 2007
Primer premio de novela juvenil de Pozuelo, 2007 


 ¿Cuál es el último libro que ha comprado? 

 Helena o el mar del verano de Julián Ayesta. Un libro que saqué de la biblioteca, siguiendo las recomendaciones de Pep Bruno en su blog (aquí), y que me gustó tanto que corrí a comprar dos ejemplares: uno para mí y otro para una gran amiga lectora. Es tan bonito regalar libros que sabes que van a producir momentos de intenso gozo. Ah, y hoy mismo pienso ir a comprarme El día señalado, de Enrique Vila-Matas, ilustrado por Anuska Allepuz. Una maravilla.


Ilustración de Anuska Allepuz para Kerida Azuba
SM, 2012
Finalista del Premio El Barco de Vapor de literatura 2012


¿Qué párrafo ha aprendido de memoria? 

Pues tengo muy mala memoria. A veces incluso no recuerdo de qué tratan los libros que he leído, pero lo que no olvido nunca son las impresiones que me causan, lo que levantan dentro de mí. De joven me aprendí muchos poemas de Miguel Hernández, de Oliverio Girondo, de Ángel González, de Jaime Gil de Biedma... pero ya solo me quedan ráfagas en la memoria, como restos de viento. Ahora bien, hay un párrafo en Sula, un libro excepcional de Toni Morrison, que me ha impactado mucho y que es el párrafo final:

 Fue un bonito llanto -largo y sonoro- pero sin fondo y sin superficie, solamente círculos y círculos de dolor. 
 ¿No me digas que esto no es Literatura de la grande? (Confieso que he hecho trampa y me he ido a comprobar que lo había escrito literalmente, con puntos y guiones y sin cambiar ni una palabra. Habría sido un pecado).

Ilustración de Albert Asensio para Un trabajo para Magda
Finalista Premio Edebé 2014


¿De cuál de sus obras se considera más orgullosa y por qué? 

Ahora mismo, de Trumpet, un libro que saco el año próximo en Edelvives, y que trata de la relación de un niño y un mendigo que toca la trompeta en la calle. Es un homenaje a Malik Yaqub, que tocaba el saxofón en las calles de Madrid y que fue considerado -de joven- uno de los mejores saxofonistas del mundo. Un homenaje también a todos los músicos callejeros. Es un libro que guarda un ritmo especial y que es, por momentos, muy sensual (en su primera acepción, entiéndeme: Perteneciente o relativo a las sensaciones de los sentidos). También tengo otro que considero de lo mejor que he escrito y que no encuentra editor. En fin, a veces suceden estas cosas.

Ilustraciones de Pere Ginard para El día que conocí al Greco
TF editores, 2014.


¿Cuáles son sus motivaciones para seguir escribiendo? 

El goce profundo, a veces doloroso pero siempre intenso, de escribir, de transformarme en otro, de salir de mis casillas, de buscar, de reflexionar, de descubrir. De no conformarme.


Ilustración de Juan Ramón Alonso para La niña de los caracoles
Everest,
Premio Leer es vivir, 2013


¿Cómo es su rutina de trabajo? 

Soy muy disciplinada y, desde hace cinco años y medio que me dedico solo a este apasionante oficio, me siento frente al ordenador y trato de escribir (y corregir y corregir) cinco horas diarias. Después, por la tarde, si mis hijas me dejan, intento sacar algún rato más. Procuro leer dos horas diarias, pero a veces no llego. Por desgracia, no tengo suficientes ingresos y es posible que en un año tenga que retomar mi antiguo trabajo. Entonces haré un pacto con mi familia para poder sacar esas cinco -al menos cuatro- horas diarias por la tarde-noche. Creo que sería infeliz si no escribiera. Mi estado de ánimo depende mucho de lo que escribo.

Ilustración de Mónica Carretero para la serie Candela: misión...
Anaya, 2008


¿Cuál es la diferencia entre un buen libro y un mal libro?

Creo que es algo muy personal y sin embargo también hay algo objetivo. Un buen libro es aquel que utiliza el lenguaje de forma sorprendente, sugerente y honda para contarnos una historia que por su naturaleza es digna de contar. Esta sería la parte objetiva. Subjetivamente un buen libro es aquel que te conmueve, que te mueve, que te arranca algo de dentro. Un buen libro es aquel que te transforma. El que pasa a formar parte de ti.

¿Cómo es el estilo que desearía tener? 

Aquel capaz de producir todo eso que contiene un buen libro. El que consigue encontrar palabras que al juntarlas sacan chispas, incendios.

Ilustración de Ana Bustelo para La sonrisa de Clara al pintor Amadeo.
Oxford, 2012


¿Qué considera definitorio de la literatura infantil? 

 Lo que el mismo nombre dice: que sea literatura capaz de llegar también a los niños. A veces confundimos libros con literatura y en el mercado hay muchos libros pensados para niños que no son literatura.

¿Por qué eligió la literatura como medio personal? 

 No es una elección claramente consciente. Uno en la vida va probando y al final se queda donde puede (habría sido feliz haciendo otras muchas cosas para las que carezco de talento) y donde más compensaciones obtiene (y me refiero, claro está, a compensaciones no materiales ni económicas, a compensaciones mucho más altas y más profundas y más imprecisas).

Ilustración de Adolfo Serra para La última función.
Anaya , 2012.
XXX premio Villa de Ibi de narrativa infantil, 2011


¿Con qué autor actual le gustaría colaborar? 

Uno de mis sueños era escribir un libro a medias con Gonzalo Moure y ese ya lo he cumplido (Esta la vida, en Edelvives), fíjate que suerte. Hay otros, pero ninguno era más importante para mí por todo lo que Gonzalo me ha enseñado como escritora, por sus libros y su generosidad como escritor y como persona. Me gusta muchísimo el trabajo del ilustrador Gabriel Pacheco. Hacer un libro con él es otro de mis sueños.

Questa, la vita.
Traducción al italiano del libro Esta, la vida.
Loescher Editore, 2014
White Ravens, 2013.


¿Con qué autor del pasado le gustaría colaborar?

 Con muchos. Pero creo que con ningún escritor especialmente (o con todos). Sí, con pintores (ModiglianiMiróSorolla... ), con músicos (BrahmsRavelJohn Coltrane, Louis Armstrong...), con bailarines (Martha Graham, Vaslav Nijinsky, Margot Fonteyn...). Buf, podría seguir.

¿Cuál es su próximo proyecto? 

 Ahora estoy corrigiendo algunas novelas en profundidad y tengo una idea que está ahí y late. Siento el hormigueo en los dedos y no tardaré en ponerme (mañana mismo, seguro, hoy en cuanto acabe este entrevista). Aún no sé muy bien de qué va o hacia dónde camina pero ya tiene corazón. Y lo oigo.

Ilustración de Anuska Allepuz para La bicicleta de Selva
Anaya, 2010
I Premio de Literatura infantil Ciudad de M·laga. 



BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA.

DescripciÛn
Un trabajo para  Magda
Edebé, 2015
DescripciÛn
El círculo de Robles
SM, 2014
DescripciÛn
El día que conocí al Greco
TF editores, 2014
DescripciÛn
El hechicero chapucero
Imaginarium, 2005
DescripciÛn
La niña de los caracoles
Everest, 2014

DescripciÛn
El tren de Vilso
Edelvives, 2014
DescripciÛn
Mazur o el ángel que tenía una sola
ala
Anaya, 2014
DescripciÛn
El naranjo que se murió de tristeza
Edelvives, 2013
DescripciÛn
Las flores de Irina
SM, 2013
DescripciÛn
Kerida Azuba
SM, 2012
DescripciÛn
La sonrisa de Clara por el pintor Amadeo
Oxford, 2012
DescripciÛn
La última función
Anaya, 2012
DescripciÛn
Esta, la vida
Mónica Rodríguez/ Gonzalo Moure
Edelvives, 2012
DescripciÛn
Cuentos de té y otros árboles
Everest, 2011
DescripciÛn
Palabras caracola
SM, 2011
DescripciÛn
Diente de león
Edelvives, 2011
DescripciÛn
La sombra del membrillo
Edelvives, 2011
DescripciÛn
La bicicleta de Selva
Baula, 2003
DescripciÛn
Ula y el país al revés
Pearson, 2008
DescripciÛn
Los caminos de Piedelagua
Everest, 2007
DescripciÛn
Marta y el hada Margarita
Pearson, 2003
DescripciÛn
Candela: misión parche
Anaya, 2008






ARTE PARA NIÑOS: El museo de la Acrópolis de Atenas. RECURSOS ONLINE

0
0





El Museo de la Acrópolis (Μουσείο Ακρόπολης) es un museo arqueológico griego situado en la ciudad de Atenas dedicado a la preservación y exposición de los restos hallados en la Acrópolis de Atenas.

El Nuevo Edificio inagurado en 2009 y ubicado a escasos 300 metros de la Acrópolis, es un edifico construido en acero, cristal y cemento sobre una superficie de 14.000 metros cuadrados, que trata de aprovechar al máximo la luz natural para resaltar las 4.000 piezas que allí exponen pertenecientes a diferentes monumentos de la Acrópolis

 

A través de las diferentes exposiciones es posible ver algunas muestras de los restos de la ciudad antigua situados bajo un suelo de cristal, infinidad de esculturas y piezas clásicas que pertenecieron a la Acrópolis, o bien diversos fragmentos de algunos edificios como los Propileos, el Templo de Atenea Niké y el Erecteion.


Museo de la Acropolis, excavaciones
Excavaciones en la entrada del museo.



Unas obras que gracias a la colaboración del Museo del Acrópolis con Google en Art Proyect podremos disfrutar desde casa. (aquí)



Pero este museo probablemente por las carencias que tiene debido a los "prestamos" que  se han tomado otros museos o porque, como ya hemos hablado en otras ocasiones, desde hace años se considera una parte esencial de la labor de un musea acercar de manera amena a nuestros niños las obras que en ellos se encuentran, nos encontramos con una estupenda página web en donde en la sección de Aprendizaje hay toda una serie de recursos en línea que estoy segura que disfrutaréis y sabréis sacar provecho con vuertros chavales.

Os cuento, un poquito sobre aquellos que más les pueden gustar.




La Kore del Peplo es una escultura fechada en el 530 a. C. considerada como una de las obras maestras del período arcaico de Grecia. Se trata de una figura femenina -El término Kore, (griego, Κόρη 'mujer joven'), es una tipología escultórica que consiste en una estatua femenina esculpida en mármol y vestida con un peplos, es decir con una túnica.

Pues bien la aplicación además de mostrarnos esta joya que se conserva en el Museo Acrópolis de Atenas le ofrece a nuestros chavales la posibilidad de pintarla de la manera en la que estaría pintada en su época. 

Nuestros pequeños artistas podrán convertirse en verdaderos restauradores y derrochando color e ingenio devolver a la Peplos Kore a su imagen original.




Reconstrucción con policromías imitando el estilo de la diosa Athena.





La segunda aplicación que encontramos es una visita virtual al museo, pero una visita que en la que en lugar de un deambular sin rumbo ni objetivo claro -grave error del que ya hemos hablado en RZ100 Cuentos de boca si queremos que nuestros pequeños disfruten de sus primeras visitas al museo, (aquí)-, les proponen un juego,una especie de buscar a Wally, en donde el de las gafitas es sustitido por la diosa Atenea, o más bien por quince representaciones, quince esculturas de distintas épocas que tienen que encontrar dentro del museo.
Para facilitarles el asunto una luz les va guiando más o menos por dónde deben buscar.  
Una vez encontrada les contextualiza cada una de las representaciones y les permite , rotando la piezas, visualizarla desde todos los ángulos así como reconstruir como hubiese sido la pieza en su época (aquí).



El friso del Partenón es un friso de 160 metros de largo que rodeaba la parte superior de la cámara interior del Partenón en Atenas. Se trata de una de las grandes obras maestras de la escultura griega clásica que probablemente representa la procesión de las Grandes Panateneas, que tenía lugar cada cuatro años en honor de la diosa Atenea.



Una obra de arte única que El Museo del Acropólis de Atenas nos trae a nuestra casa gracias a su representación virtual  perfectamente explicada, dividida en secciones (arquitectura, escultura, ...) y videos, que recrean todo lo que allí se nos cuenta y que podrá ser disfrutada tanto por arqueólogos, como público en general (aquí).








Ante este despiegle de medios no se podían olvidar de los niños y han creado toda una serie de juegos en línea que además de enseñarles les harán pasar un rato de lo más entretenido componiendo su propio friso, haciendo las labores de conservador, coloreando tal cual sería en la época... Mucho mejor si jugáis con ellos (aquí)






Espero que os haya gustado y que paséis un muy buen rato con vuetsros chavales.

Os dejo la página web del museo que seguro que encontraréis alguna idea que a mí se me ha pasado por alto. (aquí)


LIBROS PARA EDUCAR EN VALORES: El rebaño de Margarita del Mazo y Guridi

0
0
Comenzamos la semana como todos los lunes con una recomendación literaria. La de hoy, firmada por Margarita del Mazo (texto) y Guridi (ilustraciones), se titula El rebaño y además de ser una divertidísima historia en ella encontramos una defensa estupenda de la diversidad, de la libertad individual y del respeto al prójimo frente a las convenciones impuestas.

Si os parece os lo muestro.


La historia de hoy nos habla de ovejas. Sí, sí de esas que dicen que contándolas uno concilia el sueño. Y es que la protagonista de este libro es una oveja del rebaño que todas las noches ayuda a dormir a Miguel.

 Realmente la vida de una oveja es muy sencilla.

Solo tiene que pasear, comer,  
dormir y ayudar a dormir.


Sí, la principal función de las ovejas de este libro, esa para la que les han programado, es ayudar a dormir a Miguel cuando éste les llama saltando una valla. Siempre es igual, no hay nada que pensar. Primero salta una oveja, luego otra, luego otra... así hasta que consigue dormirse el niño.



Pero esto que parece tan sencillo a veces se complica. Y es que de repente un día, cuando Miguel llamó a sus ovejas y todas muy disciplinadas comenzaron a saltar la valla, al llegar el turno de la número cuatro, ésta había desaparecido.



Y no os creáis que había desaparecido porque se había perdido. No, no la buena de nuestra oveja había decidido esconderse porque no le apetecía saltar la valla. Nuestra oveja se había cansado de su vida, se había cansado de hacer siempre lo que le decían, de cumplir un papel para el que estaba programada pero en el que ella no tenía ningún poder decisión, un papel que no le aportaba gran cosa y con el que se aburría soberamente. Nuestra oveja quería otra cosa para su vida.

Lo he pensado bien. ¡No voy a saltar!-dijo.
-¿Has pensado? Nosotras no pensamos, solo saltamos.
-Estoy aburrida de hacer siempre lo mismo.



Os podéis figurar la reacción del resto del rebaño. Ese comportamiento no era propio de una oveja, en su manual de instrucciones no venía. Así que se decidieron intentar convencer a la oveja descarriada por todos los medios. Dialogaron, le hablaron del perjuicio que tendría en Miguel su actitud, la empujaron... pero nada hacía cambiar de idea a la "oveja negra". 



Cuando parecía que todo estaba abocado al más terrible de los caos. Cuando creíamos que el pobre Miguel no dormiría nunca más en su vida... Todo cambia gracias a la visita de un cartero con un sobre en la mano destinado a la número cuatro.



Y hasta aquí voy a leer. Solamente decir que el inesperado y estupendo final no dejará indiferente a nadie.



Divertidísima historia, salida de la pluma de Margarita del Mazo, en la que encontramos una crítica a una sociedad, la nuestra, en la que todos debemos pensar y vivir según sus normas, una sociedad que no siempre admite bien la diferencia. Una autora de la que recomendaría todos los libros que ha publicado, siempre geniales, sorpredentes aportando sabia nueva a temas clásicos -su adaptación de Hamelínes maravillosa lo mismo que su particular visión del lobo feroz-, que nos darán múltiples recursos para hablar con nuestros pequeños. Como en el caso de hoy en donde la oveja diferente, la descarriada, la oveja negra va y resulta que al final que no es un problema. 


Las ilustraciones de Guridi muy sencillas, tiernas y como siempre llenas de humor son el complemento perfecto de este álbum ilustrado que hará las delicias de vuestros pequeños y servirá para poder mostrarles que a veces uno, aunque no sea sencillo, debe ser fiel a sí mismo y no dejarse de llevar por lo que dicen y hacen los demás.





Espero que os guste y os sirva.


Si te ha gustado, pinchando en el siguiente enlace accederás a algunos otros libros que hemos publicado.








Síguenos en nuestro grupo abierto de facebook o en mi página personal

LA MEJOR ANIMACIÓN: Swing of change

0
0
Os dejo un estupendo corto para esta tarde que os dará pie a reflexionar con vuestros alumnos sobre el racismo.


Un corto ambientado en el Nueva York de los años treinta con música de Denis Riedinger y dirigido por Harmony Bouchard, Andy Le Cocq, Joakim Riedinger y Raphael Cenzi alumnos -al igual que sucedía con Origami el corto que vimos la pasada semana- de ESMA.

La historia comienza mostrándonos a un barbero que se niega a admitir en su negocio a nadie que no sea blanco - white only, reza en su escaparate- pero una trompeta mágica le hará cambiar sus principios, le hará respetar y a considerar iguales a todas las personas, indepedientemente de su raza o color de piel.



A veces el poder de la música obra milagros.


Espero que lo disfrutéis.





Si te ha gustado, pinchando en el siguiente enlace accederás a algunos otros cortos que hemos publicado.








Síguenos en nuestro grupo abierto de facebook o en mi página personal



MITOLOGÍA PARA NIÑOS: Hércules y las yeguas de Diomedes.

0
0
Euristeo se estaba poniendo realmente nervioso. Hércules conseguía salir airoso de todas las pruebas a las que se le sometía, y esto no podía ser. Debía encontrar la manera de acabar con su primo, algo debía haber en este mundo a lo que Hércules no pudiera vencer. Euristeo pensó y pensó hasta que por fin recordó que en las fonteras del norte de Grecia, en la lejana Tracia, se encontraban las yeguas mas feroces y temidas de todo el país: las yeguas de Diomedes. 




Rápidamente, sin poder disimular su alegría, hizo llamar a Hércules:

Tu próximo trabajo te llevará hasta el Palacio de Diomedes del que deberás traerme VIVAS, recuérdalo bien, sus cuatro yeguas.

La verdad es que el trabajito se las traía. Os cuento.

Diomedes fue uno de los reyes más sanguinarios y temidos de toda Grecia. Hijo deAres, el dios de la guerra, y como éste era la viva personificación de la brutalidad, la violencia, el tumulto y la confusión. Vivía a orillas del mar Negro desde gobernaba a la tribu guerrera de los bistones. Pero su bien más preciado, su gran tesoro eran cuatro yeguas salvajes a las que quería y cuidaba como si fuesen sus hijas y a las que había convertido en antropófagas.¿Qué significa esta palabra?

Que únicamente se alimentaban de carne humana. 
Sí, sí hombres como nosotros que les proporcionaba el propio rey. 



Cada vez que un extranjero se acercaba al reino y pedía hospitalidad la obtenía. El propio rey lo alojaba en su palacio con las mayores comodidades, pero una vez dentro y confiado, mandaba a sus sirvientes que lo atasen y se lo sirviesen a las yeguas como comida, mientras él disfrutaba orgulloso contemplando cómo sus queridas yeguas trituraban el manjar. No está mal, no.

Éstas eran las cuatro yeguas que Hércules debía llevar vivas al Palacio de Euristeo. Además, para complicar si cabe más el asunto, Diomedes había puesto todo un ejército de sirvientes que velaban por el confort y la seguridad de sus preciados animalitos.


Nadie se podía acercar a las yeguas y si alguien lo hacía rápidamente se convertía en el almuerzo de esa tarde.



Figuraos la dificultad del trabajo que esta vez Euristeo permitió queHércules fuese acompañado de un buen contingente de voluntarios que le ayudarían en su nueva misión.


En cuanto llegaron a Tracia fueron conducidos con todos los honores al Palacio de Diomedes, donde les alojaron. Pero desde el primer momento Hércules pensó que bajo aquella hospitalidad probablemente se estuviera enmascarando una buena trampa. Así que tras disfrutar del banquete que les ofrecieron y cuando supuestamente debían retirarse a sus aposentos, Hércules dijo a sus amigos:

No os durmáis. Creo que su intención es matarnos mientras lo hacemos.
He oído decir que matan a todos su invitados para ofrecerlos como alimentos a las yeguas

Sin necesidad de mayores explicaciones todos se fueron a dormir y antes del amanecer salieron por la ventana, con el mayor de los sigilos, camino de las cuadras.




Una vez allí se llevaron una grata sorpresa pues los mozos que velaban por las yeguas todavía no se habían despertado. Así que reducirlos no se convirtió en un problema. Salvado el primer escollo, forzaron la puerta y entraron dentro de las cuadras. Lo que allí contemplaron era realmente espeluznante.

Las yeguas recostadas en una esquina seguían
devorando los brazos y las piernas de su última víctima.

Hércules y los suyos apartaron la vista ante semejante espectáculo. Lo que más les hubiese gustado era matarlas en ese mismo momento pero no podían...

Euristeo las quería vivas.



Haciendo grandes esfuerzos para vencer el asco Hércules se acercó y empezó a desatarlas de los postes a las que estaban sujetas.

Rápido llevémoslas a la playa.

Pero de repente escucharon una voz a sus espaldas.

Mis protegidas hoy estarán encantadas con semejante manjar.

Era el rey Diomedes que con su espada en la mano no podía dejar de disfrutar de la situación. Hércules se lo había puesto todavía más fácil de lo que esperaba.



Pero Hércules le miró sin tan siquiera estremecerse. Rápidamente analizó la situación. Lo primero que debía hacer era reducir a su contrincante así que congiendo un palo que tenía a su lado le golpeó en la mano haciéndole perder la espada. La situación había cambiado: en un cuerpo a cuerpo no había ningún hombre en esta tierra capaz de superar con Hércules.

Como si de una pluma se tratase Hércules cogió a Diomedes de la cintura y lo llevó hasta el comedero de las yeguas, donde lo dejo caer.

Os podéis figurar que ante el olor a carne fresca no había parentesco ni recuerdos que valiesen.

Diomedes acabó devorado vivo por sus propias yeguas.


Y, ¿qué pasó con las yeguas? Pues muerto el perro acabada la rabia. Las yeguas tras devorar a Diomedes se habían vuelto mansas y dóciles por lo que fácilmente pudieron ser conducidas a  Micenas, en donde por supuesto Euristeo les esperaba, como siempre, escondido en su tinaja.

Muerto Diomedes parecía que el maleficio había acabado 
pero...


Os espero el jueves que viene con más aventuras de Hércules, el más fuerte de cuantos héroes han existido.







ARTE PARA NIÑOS: Destino un corto de animación de SALVADOR DALÍ para WALT DISNEY

0
0

Desde hace unos meses en nuestra sección de ARTE PARA NIÑOSvenimos dedicando algunos post a acercar las artes plásticas del siglo XX a los más pequeños. Unos artículos que nacen con la intención de ampliar, de una manera lúdica y amena, el imaginario de nuestros niños,  de darles herramientas, técnicas... con las que desarrollar su imaginación, con las que poder crear, comprender y disfrutar del arte de cualquier época. Una sección en la que les hemos mostrado caminos para entender y crear a partir del cubismo, el fauvismo, la abstracción dando especial atención a las caminos abiertos por Kandinsky, Delaunay, MondrianTambién les hemos hablado del futurismo la vanguardia que quiso plasmar el movimiento en la pintura, el dadaísmo... Hoy queremos hablar del surrealismo.


El surrealismo es un movimiento artístico y literario surgido en Francia a partir del dadaísmo, en los años veinte, en torno a la personalidad del poeta André Breton.

Desde el principio, desde primer manifiestoque Breton escribe en 1924, los surrealistas tienen muy claro que quieren renovar el arte haciendo un arte diferente, sugerente y como no provocativo. Para los surrealistas los creadores habían perdido la libertad y el único camino para recuperar esta libertad perdida es romper con la tradición, con las convenciones impuestas y dejar volar su imaginación. Las vías que ellos proponen para acceder a este mundo al que libre de razón no llegan las convecciones son la exaltación de LO IRRACIONAL, de LA LOCURA, de LOS SUEÑOS y de los AUTOMATISMO.



Durante un tiempo pensé que la mejor manera de presentar este movimiento a nuestros chavales era a partir de la obra de Joan Miró -manera estupenda de la que prometo hablar en otro post- pero revisando material recordé un curioso trabajo que hizo otro de los grandes por excelencia, SALVADOR DALÍ y que estoy segura que captará toda la atención de vuestros chavales siendo un puento de partir perfecto para iniciarles en el movimiento.  Y es  Dalí trabajo para Walt Disney en varias ocasiones, una de ellas haciendo un corto para niños. Su título: Destino.




Destino comenzó a gestarse en 1945 con la colaboración de John Hench, guionista del estudio Disney, y Salvador Dalí. Tomando como base una canción de Armando Domínguez, que es la que seguimos escuchando de banda sonora del corto,  trabajaron juntos durante ocho meses pero las preocupaciones ecónomicas de Disney durante la segunda guerra mundial llevaron a la compañía a abandonar el proyecto, pese a que el trabajo estaba bastante avanzado. Hench, no desistió tan fácilmente e intentó reavivar el interés de Disney  montando una prueba del corto de animación de unos 18 segundos -la segunda de las imágenes que hoy os proponemos, esa en la que hay dos tortugas con una bailarina, es precisamente uno de esos fotogramas- pero la producción ya no se consideró económicamente viable y se puso en pausa indefinida.

Así permaneció hasta 1999 cuandoRoy E. Disney, sobrino de Walt Disney , mientras trabajaba en Fantasía 2000 decidió desenterrar ese proyecto olvidado, darle vida e incluirlo en las versiones diamante de las películas Fantasía y Fantasía 2000.




Un equipo de 25 animadores, para eso es Disney, dirigido por el animador francés Monfréy Dominique descifraron los guiones crípticos dejados por Dalí y Hench y terminaron la producción de Destino.



El resultado final el que hoy vamos a ver. Una animación tradicional de seis minutos de duración realizada a partir de material del archivo original de Hench y animación por computadora que nos narra, sin diálogo y con la canción de Armando Domínguez como fondo sonoro, la desafortunada historia de amor de una bella bailarina -en la que encontramos una curiosa mezcla entre Gala y princesa Disney- por un jugador de beísbol. Un amor imposible pues el tiempo, representado por el dios griego Cronos, se acaba imponiendo. 

Las danzas de la bailarina son la excusa perfecta para ir mostrándonos  un paisaje surrealista inspirado en las pinturas de Dalí en donde, como si de una pesadilla daliniana se tratase, el mundo se descompone a su alrededor. 


......

Espero que os guste y os sirva como primera introducción al surrealismo.


FUENTES




Si os ha gustado, en el siguiente enlace podéis ver los estilos que hasta el momento hemos trabajado en esta sección con la que pretendemos ampliar el imaginario de nuestros niños poniendo las artes plásticas del s. XX a su alcance.










Síguenos en nuestro grupo abierto de facebook o en mi página personal

MÚSICA CLÁSICA PARA NIÑOS: El aprendiz de brujo de Paul Dukas

0
0
Seguimos recuperando algunos de nuestros mejores post. En el  de hoy os hablamos, explicamos y escuchamos uno de esos clásicos imprescindibles dentro del repertorio de la música clásica para niños: El aprendiz de Brujo de Paul Dukas.


Probablemente si tuviesemos que elegir las tres obras más populares dentro del repertorio de la música clásica que la tradición considera apropiado para los niños, éstas serían Pedro y el Lobo, de Sergei Prokofiev (pinchad aquí si queréis acceder al artículo en el que la comentamos), El Carnaval de los Animales, de Camile Saint Saëns (aquí) y la de hoy, El aprendiz de Brujo de Paul Dukas.  El por qué de esta popularidad tiene, como siempre, muchos motivos, uno muy importante es Disney, quien compró los derechos de esta música para realizar un cortometraje con el que querían recuperar la popularidad de Mickey, quien había perdido terreno frente al pato Lucas


Curiosamente, el proyecto era demasiado caro para limitarse a un corto por lo que decidieron hacer una película de cortos. Así nació Fantasía uno de los mejores productos de Disney sin lugar a dudas, que contiene una versión estupenda de este Aprendiz de brujo que hará las delicias de los más pequeños.

Aunque otro de los motivos del éxito de esta obra, y por el que yo hoy la traigo a nuestro auditorio, es que porque está francamente bien escrita. Lo que voy a intentar explicaros a partir de ahora escómo está escrita esta partitura-como siempre con un lenguaje preciso pero lo menos técnico que pueda- y os prometo que después de leerlo entenderéis por qué Disney nos colocó una escoba encantada, cubos de agua, un aprendiz risueño y la aparición final de un maestro que tiene que solucionar el desaguisado que ha provocado su aprendiz.


Como tantos compositores del Romanticismo desde Liszt a Saint Saëns, pasando por César Franck, D' Indy, Modest Mussorgski y un largo etcétera, Paul Dukas sucumbe en esta obra ante el género de moda, El poema sinfónico. Y, ¿qué es un poema sinfónico, me preguntaréis? Pues un poema sinfónico es una obra musical, normalmente de un solo movimiento y para orquesta, en el que se desarrolla sin palabras algún tema o idea derivada de un elemento literario que puede ser un poema, un texto, un guión, un programa...


Un poema sinfónico es una pieza en la que a través de la música se nos "cuenta" un argumento.


La siguiente pregunta que yo haría sería y, ¿cuál es el argumento que narra El aprendiz de Brujo? Pues aunque en un principio a muchos os parezca mentira -lo normal es que cuando uno piensa en esta obra por su cabeza ronda ese Mickey con la escoba que nos mostró Fantasía- el tema lo toma Dukas de la baladaDer Zauberlehrlingde Goethe que la podríamos resumir así:
Un joven discípulo de un maestro de brujería del que no conocemos el nombre se aprovecha de la ausencia de su maestro para animar una escoba mágica, a la que
obliga a realizar, ayudado por un encantamiento el trabajo que debería haber realizado él. 
La escoba, obediente ejecuta concienzudamente su tarea que no es otra que volcar los cubos de agua para limpiar el laboratorio, pero lo hace con tanto ahínco que provoca una inundación. 
Cuando el discípulo se da cuenta de que todo está inundado quiere romper el encantamiento, para que la escoba deje de volcar cubos pero no puede porque ha olvidado las palabras mágicas. Desesperado no se le ocurre mejor idea que intentar destruir la escoba, así que coge un hacha y parte la escoba en dos pedazos, pero lejos de frenar la actividad con ello, enseguida las dos partes de escoba se animan y redoblan la actividad. 
Cuando ya todo parece que va a ser engullido por el agua aparece el maestro y consigue restablecer el orden.


Perfecto me diréis, ya tenemos la historia perro, ¿cómo contamos con la música? Pues a través de eso que tan bien utilizará Wagner y que conoce como leit motiv,motivos conductoreso ideas fijas para Berlioz que vienen a ser, explicado de una manera muy simplificada,la asociación de una melodía, de un tema o de una secuencia corta a determinado personaje, objeto o situación de la acción.En esta pieza Paul Dukas utiliza cuatro motivos.
  • Motivo  de la escoba encantada. La primera vez que aparece de una manera clara y perfecta para que se lo enseñéis a los chavales es en el minuto 1. 58 a cargo del fagot. Realmente el propio fagot  lleva desde hace unos segundos mostrándonoslo con dudas, pero para tener una idea clara del motivo esta aparición del min 1'58 es perfecta.
  • Motivo de los sortilegios. Lo interpretan la cuerda aguda, es mucho más fluido que el que escuchábamos anterioremente del fagot, porque quiere evocar la manera en la que el agua se derramay un buen momento para dicernirlo es en el min 2'20.
  • Motivo del aprendiz.Este tema que lo encontráis en min 3'00. Se suele describir como de verbo primaveral y nos viene a mostrar el carácter alegre e imprudente del aprendiz.
  • Motivo del maestro. Se escucha claramente al final de la pieza, a cargo de los metales.
  •  
Creo que es un buen momento para que escuchemos la obra e intentemos localizar, al menos, la primera aparición de cada uno de estos motivos.




Localizados los motivos veamos ahora cómo el argumento se nos va ir narrando mediante la combinación, reaparición y desarrollo de estos cuatro motivos.




PRELUDIO.

Si recordáis, os he dicho que un muy buen momento para escuchar por primera vez la escoba es el min 1.58. Todo lo anterior, esos casi 2 min son una introducción realizada a partir de esbozarnos los distintos temas (motivos los hemos llamado) que va a utilizar a lo largo del poema sinfónico, pero al mismo tiempo evocando esa atmósfera inquietante, propia de un laboratorio de mago en el que suceden todo tipo de sortilegios. El preludio concluye con un trémolo de la orquesta (min 1, 33) que finaliza con un corto acorde por parte de los timbales (1, 39). Tras él, silencio.


EXPOSICIÓN

Tras el silencio aparece el motivo de la escoba en el fagot. Una escoba mágica que por medio de un encantamiento del joven aprendiz va a cumplir concienzudamente con su trabajo. Pero obvimente todo encantamiento necesita un poco de tiempo, por ello al principio, en la aparición de la escoba escuchamos dudas.¿Cómo escuchamos dudas? Pues sencillo, durante varios compases, no escuchamos el tema completo, sino solamente el principio. La escoba lo intenta varias veces,  parece querer ponerse en funcionamiento pero le cuesta, no puede, el conjuro necesita un poco de tiempo para actuar, pero enseguida, a partir del min. 1.58 las vacilaciones dan paso al tema  del fagot. Al que podremos escuchar variado, desarrollado, en otros instrumentos en múltiples ocasiones, lo mismo que al resto de los motivos, a lo largo de todo el poema sinfónico.


En esta sección a la que hemos llamado exposición, luego explicaré por qué, también encontramos otros dos motivos. El motivo del sortilegio, que lo interpretan en el minutaje que yo os pongo, violines y violas y quiere representar el resultado de ese encantamiento al que ha sometido a la escoba, de hay que sea un motivo breve (min 2,20 a 2'22), y cuya fluidez quiere evocar el agua del cuboderramada. Primeramente escuchamos sus apariciones espaciadas (primera vez 2,20, segunda 2,25, tercera 2,29), los cubos van derramando el agua poco a poco, pero el resultado del ahínco con el que trabaja la escoba lo vamos a ver muy pronto con un aumento de la intensidad y de la longitud del motivo del agua derramada ( 2,37).

Esta exposición no concluye sino cuando se nos presenta el tercero de los temas, el del motivo del aprendiz, ése que con su frescura y viveza parece representar la alegría e inocencia del imprudente alumno (min 3,01). Aunque enseguida vemos como el carácter alegre con el que partía se va a ir tornando en excitación o tal vez enpreocupación con lo que se le avecina.

Nuevamente el golpe de la percusión nos avisa de un cambio de sección en la música. Comienza el desarrollo.

DESARROLLO

Esta sección la podemos entender como una progresión ascendente en la que van a participar muy activamente el motivo de la escoba y el motivo del aprendiz sobre un fondo sonoro construido a partir del motivo del sortilegio. La idea que nos evoca, o que a mí me viene a la cabeza es sobre un fondo sonoro que representa ese derramar continuo del agua de los cubos aparece una "lucha" entre los dos temas, entrela escoba encantada incansabley el joven aprendiz que no sabe cómo frenar su acción La culminación de la intensidad de la partitura se alcanza con cuatro acordes fortísimos de toda la orquesta.


REEXPOSICIÓN.

Tras la lucha y desarrollo de los motivos que acabamos de escuchar la sección finaliza con un golpe de hacha propiciado por el joven aprendiz a la escoba (6'11) que nos lleva a un aterrador silencio. Al igual que sucede en la historia de Goethe el golpe parte la escoba en dos,pero lejos de acabar con el encantamiento los fragmentos pronto se reaniman y redoblan la actividad. La manera en la que Dukas nos cuenta mediante la música esta parte del argumento  es sobervia. Os cuento como lo hace.

Tras ese silencio que se ha impuesto con el golpe del hacha vamos a volver a escuchar el tema de la escoba, interpretado esta vez no sólo por el fagot sino por las maderas graves en las que el clarinete bajo va a tener un papel fundamental. Y es que el tema que comienza exactamente igual que la otra vez, dubitativo, como si necesitase tiempo el encantamiento para funcionar, esta vez Dukas nos lo va a desdoblar. La música también tiene dos escobas (primera escoba min 6'39, segunda escoba 6'48) que van a trabajar con el doble de ahínco. Los motivos de estas dos escoba se van a combinar y complicar en una progresión ascendente en donde la agitación a la que se llega crece hasta el vértigo, produciendo una gran angustia en el joven aprendiz que no sabe qué hacer. La situación le supera de ahí que escuchemos su motivo sumergido sobre un motivo que hasta este momento solamente lo habíamos escuchado accesoriamente, aparece el maestro. Un tema, interpretado por los metales, que va a ir tomando cada vez más presencia hasta traer finalmente la paz (min. 8'36).

Al final, como una especie de coda, un último recuerdo a los diferentes motivos y tras el recuerdo un final que bien puede ser la carcajada de un divertido y genial Paul Dukas.


Una última cuestión antes de concluir nuestro Aprendiz de brujo. Si os fijáis hoy a las secciones les he llamado exposición, desarrollo y reexposición, términos técnicos que hacen alusión, en este caso a la forma sobre la que esta escrita la obra, que no es ni más ni menos que una forma sonata con cuatro temas. No os quiero explicar qué es una forma sonata, ya llegará el día en que lo haga, lo que quería mostrar es que pese a ese argumento basado en la balada Der Zauberlehrling de Goethe que nos narra esta obra, Paul Dukas creo una estructura formalmente perfecta, planteada desde una lógica puramente musical. 




Os dejamos una versión, Licencia Creative Commons, interpretada por La Orquesta Sinfónica RTL dirigida por Louis de Froment, para que podáis descargaros gratis y la podáis disfrutar con vuestros niños.





Para acabar un video. Se trata de un trabajo realizado por Lisl Weil una artista que además de bailarina es también una estupenda dibujante al carbón. En la película con la música de Paul Dukas como banda sonora, bajo la interpretación de Tommy Scherman dibuja caracteres abstractos sobre un tablero en blanco. Una divertida y brillante manera de poner imagen a esta obra que se yuxtapone al tratamiento perfecto y maravilloso que encontraréis en la versión del Disney, que aunque yo no os la puedo poner, es fácil de encontrar y estoy segura que a vuestros chavales les fascinará.







Síguenos en nuestro grupo abierto de facebook o en mi página personal



12+1 preguntas a Lucía Serrano

0
0


Lucía Serrano nació en Madrid en 1983. Estudió Bellas Artes en la Universidad Complutense de Madrid, y posteriormente siguió sus estudios de ilustración infantil en la Escola de la Dona y en la Escola Eina, ambas en Barcelona, ciudad en la que reside.

El éxito le llegó pronto. Su primer álbum ilustrado, El día que olvidé cerrar el grifo obtuvo el Premio Princesa de Éboli en 2008. A partir de ese momento, muchos más libros -ya tiene más de treinta títulos en el mercado, publicados por algunas de las mejores editoriales españolas (Thule, Anaya, Edebé, SMNarval...) en donde nos ha mostrado su talento no solo como ilustradora sino también como autora- y premios. Al arriba mencionado debemos añadir El premio A la orilla del viento 2009 convocado por el Fondo de Cultura Económica obtenido con¡Qué niño más lento!y el Premio Junceda 2012 por En Blanco,  entre otros.




Es un gran placer tener hoy en RZ100 Cuentos de boca a Lucía Serrano una autora, que como leía estos días en la red, a través de la simpatía, el humor y la curiosidad logra abrir ventanas directas al mundo de los niños.





¿Cuál es el primer libro que recuerda? 

Recuerdo algunos libros de cartoné. Uno de un tren en el que viajaban animales de la granja, otro de objetos. También el libro de La Casa, de Roser Capdevila. A mi hermana y a mi nos encantaba, no nos cansábamos de mirar los detalles de las ilustraciones. También teníamos la colección entera de libritos de la colección Veo Veo (mi primera biblioteca de Orbis-Plaza Joven), que se vendía en los quioscos. No los he vuelto a ver y tenían títulos maravillosos con muy buenos ilustradores. Y el libro que más veces me han contado: El monstruo peludo, de Henriette Bichonier y Pef. Mis padres hicieron incluso títeres de los personajes, para contarlo en los cumpleaños. Y nosotras llegamos a aprendernos de memoria los diálogos.


Ilustración perteneciente a ¡Qué niño más lento!
Lucía Serrano (autora e ilustradora)
Fondo de Cultura Económica
Premio A la Orilla del Viento, 2009


¿Cuál es el último libro que ha comprado? 

Salvaje de Emily Hughes. Es un tesoro.


¿Qué párrafo ha aprendido de memoria? 

Soy el príncipe encantador, ¡oh mi amor!. Tú me has liberado, estoy entusiasmado, de un pérfido conjuro (me llamo Arturo), qué me tenía prisionero. Te soy sincero, desde hace muchos años, quisiera darme un baño. Lucila, mi cielito, mi agradecimiento es infinito. ¿Quieres casarte conmigo? No tengo pelos en el ombligo. ¡Vamos a ser muy felices! Ni tampoco en las narices.  
El monstruo peludo, de Henriette Bichonier. 


¡El monstruo comerrocas!
Ana Alonso (texto)
Anaya, 2011


 ¿De cuál de sus obras se considera más orgullosa y por qué? 

Me gusta especialemente En Blanco. En este libro me atreví a hacer ilustraciones muy rápidas, casi sin color. Trabajé con tinta, un material que me encanta. Y fue todo un reto porque a veces acabas llenando las ilustraciones de color por temor a que no se sostengan de otra manera. También le tengo mucho cariño a Yo quiero una mascota, un libro muy sencillo pero que para mi algo tiene. 

En Blanco.
Lucía Serrano (autora e ilustradora)
Anaya
Premio Junceda, 2012


¿Cuáles son sus motivaciones para seguir escribiendo? 

No sabría decir. Inventar historias me hace sentir bien, así que no me imagino no haciéndolo. Además muchas veces me ayudan a encontrar mi huequito en este mundo que va tan rápido. Aunque parezca que los libros son para peques, en realidad a la primera que se lo cuento es a mí misma. Y me encanta escuchar cuentos. 

El día que olvidé cerrar el grifo
Lucía Serrano (autora e ilustradora)
Anaya,
Premio Princesa de Éboli, 2008


 ¿Cómo es su rutina de trabajo? 

Depende de en qué proyecto esté metida. Trabajo en un estudio compartido, fuera de casa, e intento hacer horarios parecidos a los trabajadores por cuenta ajena (no es fácil porque al final siempre acabas echando más horas). Cuando estoy con una historia mía me tomo unos días de descanso del estudio, necesito salir fuera para que se me aparezcan las ideas. 

¿Cuál es la diferencia entre un buen libro y un mal libro? 

Creo que todos los libros son importantes si sirven como cebo para crear lectores. Aunque hay algunos productos que se crean con la intención de ser vendidos, no para ser leídos. A mí me gustan aquellos libros en los que noto que ha habido un trabajo detrás del texto, aquellos en que las palabras están ahí porque deben estar, y no sobra ninguna. Aquellas historias que te hacen olvidar que estás leyendo, porque te transportan a otro lugar. No sé si así respondo a la pregunta. 

Así te quiero, mamá.
Gabriela Keselman (texto)
SM, 2012


¿Cómo es el estilo que desearía tener? 

Mis referentes son Tony Ross,Quentin Blake, Sempé… Son los dibujantes que llamaban mi atención cuando era peque. Pero no persigo parecerme a ellos. En realidad no me centro tanto en el estilo como en contar historias. 

 ¿Qué considera definitorio de la literatura infantil? 

Me parece muy importante no tratar a los niños como seres inferiores a los que hay que explicar las cosas de manera edulcorada. Tienen menos años que nosotros, sí, pero eso no significa que no merezcan el mismo respeto. Creo que hay que trabajar desde ese lugar para hacer literatura e ilustración infantil. Hablar de igual a igual. 


¿Rinoceronte?¿Qué rinoceronte?
Pablo Albo (texto)
Everest, 2010


¿Por qué eligió la escritura como medio personal? 

Desde que tengo memoria me encantan los libros. Y cuando lees mucho llega un momento en el que te apetece probar a escribir tú... Además siempre fui muy tímida, y me costaba mucho contar lo que me pasaba por dentro. Escribir era una forma fácil de hacerlo. De adolescente escribía muchos poemas, me parecía que no había otra manera mejor de expresar las cosas que sentía. Creo que a mucha gente le pasa esto alguna vez.

Redondo
Pablo Albo (texto)
Thule, 2011

¿Con qué autor actual le gustaría colaborar? 

Con Christine Nostlinger. Me encantaban sus libros de pequeña. También tengo muchas ganas de ilustrar a Nesquens. Sus textos son geniales. Y si algún día alguno de los autores-ilustradores que admiro quisieran que les ilustrase otro, sería un lujazo tener la oportunidad. Como por ejemplo Gustavo Roldán, o Isol

¿Con qué autor del pasado le gustaría colaborar? 

Con Roald Dahl. Creo que lloraría si me encargasen un texto suyo. 

Yo quiero una mascota.
Lucía Serrano (autora e ilustradora)
Thule, 2009.

¿Cuál es su próximo proyecto? 

Ahora tengo un libro de encargo entre manos. Cuando lo acabe quiero dejarme un tiempecillo para pensar historias propias. A ver si lo consigo J




BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA


  • Como autora/ ilustradora



Un Elefante Rosa. Narval 2014
El más suertudo. Anaya, 2013
Cuando estoy enfadado. Anaya, 2013
¡A comer! Ekaré, 2013




En blanco. Anaya, 2012.
Tots a Taula. Barcanova, 2010.
Bona Nit Monstres! Barcanova, 2010.



¡Qué niño más lento! Fondo de Cultura Económica, 2010
El día que olvidé cerrar el grifo. Anaya, 2008
Yo quiero una mascota. Thule, 2009.

  • Como ilustradora

La familia del ratón Pérez. Carme Riera (texto). Edebé
Dragustín, un dragón de película. Mar Pavón (texto). Beascoa-Penguin Random House, 2015
La casa de las letras. Ana Punset (texto). Beascoa- Penguin Random House Mondadori, 2014.


Pollo y Erizo. Pablo Albo (texto). Anaya, 2015.
Los casos de Sherlock Tópez. Rocío Antón y Lola Nuñez (texto). Edelvives
Viento enfurecido. Pablo Albo (texto). Thule, 2014
Sombra Robada.  Pablo Albo (texto). Thule, 2014.



Tengo un dragón en la tripa. Beatriz Berrocal (texto). Everest, 2013
Julita. Montserrat Galicia (texto). Ed. Baula, 2013
En Patufot. Vivim del Cuentu (texto). Ed. Baula, 2013



Pelusa asesina. Pablo Albo (texto). Thule, 2013
Esqueleto ladrón. Pablo Albo (texto). Thule, 2013
Así te quiero, mamá. Gabriela Keselman (texto). SM, 2012



El libro redondo. Pablo Albo (texto) Thule, 2011
Bolsillo. Pablo Albo (texto). Ed. República Kukudrulu, 2011
Raspall. Pere Calders (texto). Baula, 2012.



El monstruo comerrocas. Ana Alonso (texto). Anaya, 2011.
Cuando mi hermano se subió a un armario. Victoria Pérez Escrivá. Anaya, 2011
El día que los reyes magos se toparon con Santa Claus. Ana Galán (texto). Everest, 2010
¿Rinoceronte?¿Qué rinoceronte? Pablo Albo (texto). Everest, 2010.


Os dejo el enlace a su blog para sigáis disfrutando de su trabajo (aquí).

Si te apetece leer alguna más de las entrevistas a autores de LIJ que hemos realizado hasta el momento, pincha en el siguiente enlace:






Síguenos en nuestro grupo abierto de facebook o en mi página personal




ARTE PARA NIÑOS: Visitamos el Museo Getty (California) sin salir de casa. RECURSOS ONLINE

0
0


Hoy os proponemos viajar hasta California donde en 1974 el magnate de la industria petroleraJ. Paul Getty abrió un museo en un suntuoso palacio ubicado en Pacific Palisades, cerca de Malibú. Un edificio, que al más estilo americano, fue construido intentando recrear la Villa de los Papiros de la antigua Herculano, localidad del Imperio romano que resultó destruida por el volcán Vesubio.


En 1997 el Museo J. Paul Getty cambió su ubicación a la actual, el Getty Center construido en el área de Brentwood (Los Ángeles) con un coste de mil millones de dólares. El museo originario de Pacific Palisades se reservó a las colecciones de arte griego y romano, y adoptó el nombre de Getty Villa, siendo reformado en 2006.

 


El Getty Center alberga las restantes colecciones, así como centros de investigación, sala de conferencias y la sede administrativa del fideicomiso o fundación que gestiona tanto el museo como otras actividades (entre ellas, trabajos de investigación y restauración en diversos países).

Un museo con un muy importante fondo, en especial de pintura europea del Renacimiento a principios del XX -una lástima pero el arte posterior a las primeras vanguardias no parece interesarles mucho- con una política de adquisiciones muy intensa y agresiva gracias a la enorme dotación económica que posee. Si visitáis la página web del museo veréis que entre sus últimas adquisiciones se encuentran algunas pinturas deWatteau, Pietro Longhi Paul Gauguin, un dibujo de Fragonard, dos de Gustav Klimt, otro a colores de Auguste Rodin entre otros muchas obras.

Los lirios deVan Gogh

Pero como todos los domingos por lo que hoy os hablamos del Museo Getty es porque su página web ofrece muchas posibilidades para disfrutar de toda su importante colección desde casa con nuestros pequeños. Os cuento.




El museo Getty ha creado pensando en los chavales un mundo en línea llamado Whyville en donde nuestros chavales con el fin de conocer las obras que el museo dispone podrán viajar por el mundo en busca de tesoros artísticos, chatear con otros niños de cualquier parte del mundo e incluso ganar su "sueldo"por medio de los juegos online que sobre arte se proponen. (aquí)




El museo Getty también pone a nuestra disposición toda una serie de juegos online en donde nuestros chavales a través de juegos de memoria, puzzles o haciendo las labores de detectives disfrutarán de  algunas de las obras de arte que el museo dispone y desarrollarán su capacidad de atención, de concentración, de visualización y de disfrute. (aquí)




Como ya hemos dicho en la presentación la Grecia Antigua siempre ha tenido un especial peso en este museo. El juego que aquí nos presentamn es un viaje a esa Grecia Antigua en donde Sócrates dará a nuestros chavales las instrucciones necesarias para poder difrutar de un juego de época que les hará enfrentarse al mismísimo Heracles. 

Matemáticas divertidas y aprendiendo sobre el mundo griego, ¿se puede pedir más? (aquí)



Por supuesto el Getty tiene una selección de obras en linea explicadas para niños que podemos disfrutarlas con ellos desde casa aquellos que no tenemos la suerte de poder ir a su sede en Los Ángeles.






Si nos hemos cansado de tanto juego online y queremos algo más manual y creativo para nuestros chavales el Getty también dispone de una sección de arte en casa en donde nos podemos descargar un montón de propuesta para hacerlas con nuestros pequeños. (aquí

Si después de esta visita infantil os sigue apeteciendo disfrutar de una de adultos el Museo Getty en su página web pone a vuestra disposición un montón de recursos para que lo disfrutéis desde casa. (aquí). 

Espero que os guste y os sirva.





Si os apetece seguir de museos aquí tenéis los museosque hemos visitado hasta el momento.


Descripción
El Museo del Prado
Descripción
El Louvre
Descripción
El MoMA
Descripción
La Tate
Descripción
El Museo de la Acrópolis
Descripción
La National Gallery of Art de Washington
Descripción
Museo Metropolitano Arte de Nueva York
Descripción
Museo Historia Natural de Londres





Síguenos en nuestro grupo abierto de facebook o en mi página personal

LIBROS PARA EDUCAR EN VALORES: Por cuatro esquinitas de nada, Jérôme Ruillier.

0
0
Como todos los lunes comenzamos la semana con una recomendación literaria. La de hoy firmada por Jérôme Ruillier una historia simple y perfecta para trabajar con nuestros niños  la integración y la aceptación de la diferencia. Su título Por cuatro esquinitas de nada.



Los protagonistas de este libro son simples figuras geométricas, la mayoría de ellas círculos, Redonditos como dice el libro, pero entre todos estos Redonditos convive feliz y sin ningún problema un cuadrado.





Aunque esa parte de "sin problemas" enseguida nos damos cuenta que no es cierta. El primer escollo surge en el momento en el que aparece una puerta. ¿Sabéis por qué? Pues muy sencillo la puerta ha sido  construida pensando en la forma de los Redonditos que son mayoría y nuestro pobre cuadrado no cabe por ella.

Cuadradito está triste. 
Le gustaría mucho entrar en la casa grande.


 Así que Cuadradito hará todo lo que esté en su mano para poder pasar por la puerta. Y si la manera de conseguirlo es convertirse en redondito lo intentará con todas sus fuerzas. Nuestro Cuadradito se estirará, se dará la vuelta, se torcerá, se pondrá boca abajo... Todo lo que se os ocurra lo intenta Cuadradito, pero nada, no hay manera de que Cuadradito pueda acceder a la casa grande por esa puerta.



Por supuesto sus amigos le intentan ayudar y le dicen una cosa que muchas veces da resultado:

 ¡Te lo tienes que creer!- dicen los Redonditos.

Así que Cuadradito con mucha fe se pone a repetir como un loro:

-Soy redondo, soy redondo, soy redondo...




Pero nada, la cosa no cambia y parece que la única solución va estar en amputar a Cuadradito, en cortarle lo que le sobra para que encaje muy bien en la puerta. Os podéis figurar lo que piensa Cuadradito cuando ve la sierra... La idea es terrible... casi mejor que sus amigos busquen otra solución...


¿Sabéis qué? Que la encuentran porque el problema no está en Cuadradito, el problema no está en el diferente, el problema está...

¡¡¡En la puerta!!! 



Estupendo libro de Jérôme Ruillier que a través de esos personajes esquemáticos creados con cartulinas recortadas a mano de vivos colores con los que tan fácilmente se van a indentificar nuestros niños y que tantas posibilidades nos van a dar para trabajar después -no puedo dejar de recordar mientras escribo el clásico de Leo LionniAzul y Amarillo (aquí) que también de una manera esquemática, a través de manchas de colores nos habla de amistad, de diferencia...- nos da la posibilidad de hablar con nuestros niños sobre valores como la amistad, el respeto, la integración. Todo un alegato sobre la multiculturalidad frente a la xenofobia, una reinvidicación de la diferencia frente a la igualdad imperante para la contruimos el mundo. Sin olvidarnos de la importancia que en el libro tiene la participación, el compañerismo, el trabajo en equipo para buscar soluciones... 


Miles y miles de temas presentes en un libro de apenas quince hojas, escrito con frases cortas y muy sencillas que lo hacen perfecto tanto para niños muy pequeños como para primeros lectores.


Por cuatro esquinitas de nada y su aplicación para tablets han sido premiado con galardones tan destacados como el Bologna Ragazzi Digital Award 2013, mención especial en el Digital Ehon Award, premiada con un Editor´s Choice Award de la Children’s Technology Review y seleccionada entre lo mejor de 2013 por Apple y lo mejor de 2014 por Digital Storytimey Teachers with Apps!

Espero que os guste y os sirva.


Si te ha gustado, pinchando en el siguiente enlace accederás a algunos otros libros que hemos publicado.










Síguenos en nuestro grupo abierto de facebook o en mi página personal

LA MEJOR ANIMACIÓN: Cloudy Lesson, de Yezi Xue

0
0
Os dejo un precioso corto para esta tarde. Su título Cloudy Lesson y lo firmó Yezi Xue durante sus años de formación en el Ringling College of Art Design.




En él un abuelo y su nieto deciden pasar una tarde aprendiendo a hacer nubes cual pompas de jabón, con un curioso artefacto del que el abuelo es todo un experto.



Una preciosa historia que en apenas dos minutos y sin necesidad de decir una sola palabra nos enseña la importancia de la cooperación, del trabajo en equipo, pero sobre todo nos muestra que no debemos frustarnos a la primera de cambio. No pasa nada si algo no nos sale, uno debe ser paciente, seguir buscando porque solo así lograremos descubrir nuestros talentos.




Si te ha gustado, pinchando en el siguiente enlace accederás a algunos otros cortos que hemos publicado.







Síguenos en nuestro grupo abierto de facebook o en mi página personal

LA MEJOR ANIMACIÓN: Cloudy Lesson de Yezi Xue

0
0
Os dejo un precioso corto para esta tarde. Su título Cloudy Lesson y lo firmó Yezi Xue durante sus años de formación en el Ringling College of Art Design.




En él un abuelo y su nieto deciden pasar una tarde aprendiendo a hacer nubes cual pompas de jabón, con un curioso artefacto del que el abuelo es todo un experto.



Una preciosa historia que en apenas dos minutos y sin necesidad de decir una sola palabra nos enseña la importancia de la cooperación, del trabajo en equipo, pero sobre todo nos muestra que no debemos frustarnos a la primera de cambio. No pasa nada si algo no nos sale, uno debe ser paciente, seguir buscando porque solo así lograremos descubrir nuestros talentos.




Si te ha gustado, pinchando en el siguiente enlace accederás a algunos otros cortos que hemos publicado.







Síguenos en nuestro grupo abierto de facebook o en mi página personal

MITOLOGÍA PARA NIÑOS: Hércules y el cinturón de Hipólita.

0
0
Euristeo estaba realmente harto. Diez trabajos eran los que había encomendado hasta el momento a Hércules y de los diez había salido victorioso. Ni los monstruos más terribles como la Hidra de Lerna, elToro de Cretao el León de Nemea, ni tareas imposibles como la limpieza de los establos de Augías o liberar al pantano de Estínfalo de las terribles aves que lo poblaban habían podido con él. Así que cuando su hija Admete le dijo que deseaba el cinturón de oro de la reina Hipólita a Euristeo le pareció un trabajo perfecto con el que humillar a su primo.

Hércules tendría esta vez que dedicar sus esfuerzos a sastifascer los deseos de una niña caprichosa. Aunque el capricho se las traía.




Hipólita era la reina de las amazonas un pueblo conformado y gobernado únicamente por mujeres guerreras que vivían aisladas en una región selvática del norte de Asia Menor en la que no admitían hombres, los únicos que vivían con ellas lo hacían en condición de esclavos. Las amazonas adoraban a Artemisa, la diosa de la caza, que a su vez era su protectora y eran hijas de Ares, el dios de Guerra, del que habían heredado su espíritu guerrero y combativo. Pues bien, la reina de este temido pueblo usaba un cinturón de oro puro, símbolo de su poder sobre las demás amazonas, que le había regalado el propio Ares. Y ese precisamente era el caprichito de la hija de Euristeo.




Os podéis figurar que hacerse con el cinturón de la reina de semejante pueblo guerrero, uno de los más temidos de la Antigua Grecia, no iba a ser nada fácil. Así que Euristeo, al igual que ya hizo cuando encomendó a Hércules traerle las yeguas de Diomedes, le permitió ir acompañado por otros guerreros en un viaje por mar que le llevaría hasta Temiscira, el país de las amazonas. Aunque lo que menos se podían figurar, dada la cantidad de leyendas que se habían escrito sobre estas mujeres, era lo que allí se encontraron.

En lugar de un pueblo armado y deseoso de lucha lo que se hallaron Hércules y sus acompañantes al descender del barco, fue una afectuosa bienvenida por parte de una reina ansiosa por conocer al héroe que había sido capaz de vencer a los más terribles y temibles monstruos. 




Hércules soprendido ante la situación y sin nada que perder, decidió armarse de valor y explicarle los motivos por los que habían viajado hasta allí.

Estimada reina Hipólita, mis hombres y yo llevamos semanas viajando para venir a su encuentro. Hemos atravesado mares, cruzado estrechos, sufrido tormentas. Todo ello para postrarnos ante vos y pedios algo muy importante para nosotros. Algo con lo que podríamos salvar nuestras vidas.  
Mis compañeros y yo estamos aquí porque necesitamos que usted nos dé su preciado citurón, ése que le otorgó su propio padre y que simboliza el poder sobre su pueblo.

La reina escuchó muy atenta las palabras de Hércules y cuando este concluyó, para sorpresa de todos los presentes, miró fijamente a Hércules y sin decir una sola palabra...

...se quitó voluntariamente el cinturón 
y se lo dio.



Hércules se quedó mudo.

 La temida reina Hipólita le había dado su cinturón sin condiciones de ningún tipo. 

Pero ya sabéis que nunca ningún trabajo había resultado así de sencillo. Y éste tampoco lo iba a ser pues la diosa Hera  realmente indignada ante la facilidad con la que Hércules había obtenido el cinturón,  decidió complicárselo un poquito.

Adoptando el aspecto de una amazona la diosa se mezcló entre la muchedumbre e hizo correr la voz de que Hércules quería secuestrar a su reina.

¡Estos hombres quieren secuestrar a la reina!
No soportan la idea de que haya un país gobernado únicamente por mujeres. 

En cuanto las amazonas escucharon el rumor se llenaron de cólera transfomándose rápidamente en guerreras despiadas y sanguinarias armadas con lanzas, arcos, flechas y hachas.




Los griegos sorprendidos ante la rápida transformación de las amazonas también creyeron que todo había sido un engaño. Aunque en su caso de la reina Hipólita que nunca había tenido la intención de darles el cinturón. Simplemente había sido una estratagema para pillarles desprevenidos. Sintiéndose traicionados decidieron responder al ataque de las amazonas con la mayor de las violencias.  




Hércules estaba realmente furioso. Sabía que la única manera de vencer en esta batalla era acabar con su reina. Así que buscó a la bella Hipólita y por supuesto la encontró.

Cuando sus ojos se cruzaron la mirada de ambos era la de dos seres heridos, traicionados. Dos seres que un momento dado habían creído el uno en el otro y que ahora se sentían profundamente decepcionados. La reina Hipólita con el rostro desencajado levantó su hacha pero justo en ese momento Hércules, el mejor guerrero de toda la Grecia Antigua, le atravesó el cuerpo con su espada.



En el mismo momento en que la reina cayó al suelo Hércules le quitó el citurón y bandeándolo como el más preciado de los trofeos gritó a sus hombres:

Rápido todos a bordo. 
Nuestra misión aquí ya ha acabado.


En el momento en el que hizaron las velas Hércules escuchó una sonora carcajada. Al héroe no le cupo ninfuna duda.

Era la diosa Hera que le indicaba que le había vuelto a engañar.

 

Hércules acaba de darse cuenta que la reina de las amazonas no era la causante de la batalla sino la terrible Hera que no soportaba que saliese airoso de cada uno de los trabajos que le encomendaban. Pero ya era un poco tarde...

El próximo jueves seguimos la historia.






MÚSICA CLÁSICA PARA NIÑOS: Carnaval de los animales, de Saint Saens

0
0

Un sábado más vamos a recuperar uno de esos post en los que os hablamos, comentamos, analizamos y damos pautas de escucha para que disfrutéis con vuestros niños de una obra de música clásica escrita o adaptada para niños.

Os comentaba la pasada semana que si dentro de este repertorio clásico que la tradición ha considerado apropiado, apto para niños tuviésemos que elegir las tres obras más populares, éstas serían El aprendiz de brujo (aquí), Pedro y el Lobo (aquí) y la obra de la que hoy vamos a dar cuenta, la preferida de mi hija durante mucho tiempo: El carnaval de los animales de Camille Saint- Saëns.




ElCarnaval de los Animalesesuna obraescrita por Camille Saint Saëns en 1886, es decir en pleno Romanticismo y fue compuesta para una "extraña"formación, para un conjunto de instrumentos que no entra dentro de los cánones de las formaciones propias de la música clásica -no es ni una orquesta sinfónica, ni un cuarteto, ni una orquesta de cámara...-.

¿Cuáles son los instrumentos para los que fue creada? Aquí va la lista: dos pianos, una flauta, un clarinete, un armonium, (pocas obras de la música catalogada como clásica utilizan este instrumento), un xilófono, una celesta y cuerda (dos violines, una viola, violoncello y contrabajo). Estamos ante una formación disfrazada pues nos vamos de carnaval.




Muy bien. Sabemos el periodo histórico, los instrumentos pero ¿a qué nos vamos a enfrentar? o mejor dicho ¿qué es lo que vamos a escuchar? Pues bien, vamos a escuchar veinte minutos de estupenda y divertida música. Sí, sí, digo bien, divertida música pues lo primero que me gustaría aclarar es que esta pieza, que se compuso para un Martes de Carnaval, nació como una sátira, como parodias musicales -ahora os cuento el por qué del plural- en las que Saint Saëns se burlaba tanto de compositores importantes como de intérpretes o de los roles propios de cada instrumento e instrumentista.

Figuraos hasta que punto llegaba la burla y el maravilloso sentido del humor de Saint Saëns que el maestro prohibió que la obra llegase al conocimiento del público en general hasta su fallecimiento, por lo que mientras él vivió solo se tocó en algunas sesiones privadas.




Y, ¿por qué he hablado antes os he hablado de parodias musicales en plural? Porque los veinte minutos de música no están concebidos como una unidad sino como piezas independientes -lo que podríamos definir dentro de las formas musicales como una suit- que tiene un hilo conductor común: los animales. En resumen:


Catorces piezas independientes, dedicadas cada una de ellas a un animal que será a su vez representado por un instrumento.

Si os parece, una a una, las comentamos.

1. Introducción y marcha real del león. 

La obra comienza con los dos pianos tocando figuraciones rápidas, concretamente trinos y arpegios, sobre los que pronto aparecerá la cuerda grave -en la versión que os he puesto a cinco segundos más o menos- anticipando lo que Saint Saëns ha llamado como marcha del león -la escucháis a partir de 0'30 segundos-. No creo que os cueste mucho esfuerzo imaginar  los rugidos del rey de la selva en la música interpretada por los instrumentos de cuerda.


2. Gallinas y gallos

El animal que aquí vamos escuchar nos lo dice el título. Dura muy poquito -0'50 segundos-. Escuchadlo.




3. Hemíonos.

Hemíonos, animales también conocidos como asnos salvajes que viven en el Tibet y que tiene por característica correr muy, muy veloz. La música propuesta por Saint Saëns para representarlos un presto -esta palabra indica velocidad de la música y la pone el compositor al principio de la partitura para decir al intérprete óomo debe tocar. Por convención estas indicaciones se ponen en italiano- que además de rápido debe ser furioso. Lo tocan los pianos y lo que realmente escuchamos son escalas, escalas, escalas y más escalas como si fuera una carrera llevada a cabo por los dos pianos en la que nunca llegan alcanzarse. Toda una sátira a los pianistas.




4. Tortugas. 

Y del rapidísimo al lento como una tortuga.


En este número tenemos otra de esas parodias a las que antes hacía mención. De lo que se ríe Saint Saëns es de Offenbach,  contemporáneo suyo y uno de los compositores más influyentes y conocidos de música popular de la época. ¿Cómo lo parodia? Pues cogiendo una partitura suya, concretamente un cancán que es un baile vivaz de reputación escandalosa que se originó en el París del s. XIX y cuyas principales eran los movimientos provocativos, las patadas altas y el alzamiento y movimiento de las faldas y se lo hace tocar a los instrumentos de cuerda, a una velocidad lentísima y con un acompañamiento del piano insignificante y con bastante poco salero. La verdad que no me imagino a las cabareteras subiendo la pierna.

Si queréis escuchar la misma melodía, a la manera que Offenbach la compuso para Orfeo en los infiernos, poner el siguiente track a los 0'30 segundos. No parece la misma, ¿verdad?



5. El Elefante. 

Con todas las excusas, pero si en la orquesta sinfónica hay un instrumento pesado, difícil de llevar, con un sonido arrastrado... este es el contrabajo. Y así suena la pieza que creó para ellos. Obviamente el animal no va a ser una cigüeña, o un flamenco, animales ágiles y de patas esbeltas, sino un elefante. Para más ironías os pongo el título del fragmento de música que toma prestado para parodiar: "Danza de las sílfides" de La Condena de Fausto de Berlioz, otro compositor contemporáneo suyo.



6. Canguros

Escuchar a los pianos. Saltan, dudan, se detienen y vuelven a... saltar... Son canguros.



7. Aquarium

En el séptimo número música éterea para llevarnos al interior del mar. Los instrumentos de cuerda ondean, los pianos parecen nadar, la celesta hace centellear las gotas de agua. Si en el número anterior podíamos escuchar la manera de componer de Schumann, otro contemporáneo de Camille Saint Saëns en éste la sonoridad nos lleva a Ravel.




8. Personajes de largas orejas. 

Con este título, ¿quienes serán? Sí, sí, los burros y el instrumento que lo va a representar... horrorrrr... EL VIOLÍN. Esto sí que es mofarse del más lindo y virtuoso de cuentos instrumentos hay en la orquesta, según los violinistas, claro. Pero hay están interpretando sus rebuznos mientras el resto de la cuerda, agobiada, los sostine con notas tenidas.




9. Un cuco en el fondo del bosque

Una pieza preciosa, pura poesía. Nos la interpretan el piano y el clarinete que es ese cuco que se encuentra en el bosque.


10.


No me he olvidado del título, solamente quería que lo escucharáis antes, sin referencias. Si lo habéis hecho, habéis tenido el placer de escuchar uno de los solos de flauta más conocidos y respetados por los flautas. No es nada fácil, se necesita una importante técnica para hacerlo. Pero, rollos a parte, ¿qué animal hemos escuchado? Exacto, pájaros. Un pájaro voluble gorjeando sobre el fondo de los pianos y la cuerda. Genial la imagen conseguida. Se me olvidaba, el título: la pajarera

11. Pianistas. 

¿Pero es que son animales? Parece que sí y también parece que la opinión que tenía Saint Saëns sobre ellos no era especialmente buena. Un dato que no os he contado y que probablemente tenga mucho que ver con esta imagen de los pianistas. Saint Saëns fue todo un niño prodigio, empezó a tocar su instrumento con tan solo dos añitos y a los once ya daba conciertos en la prestigiosísima sala Pleyel. ¿Os imagináis que instrumento tocaba? Exacto, el piano.


Para Saint Saëns los pianistas eran verdaderos animales turbulentos  y en esta pieza "imitan la interpretación de un debutante y su torpeza". Y ¿qué hemos escuchado? Pues otra vez escalas, lo que más les gusta a los pianistas pero en este caso en dobles terceras con notas equivocadas,"notas falsas"sobre una cuerda que se enfanda, se irrita y gruñe por el insoportable dúo que les están haciendo escuchar los pianistas.

12. Fósiles.

En esta pieza vuelve a citar o a fosilizar si seguimos el título música ya compuesta. Pero no lo hace sólo con las obras de otros -que también, pues tenemos cita de melodías populares e incluso del aria de Rosina en El Barbero de Sevilla de Rosini- sino con una obra propia, La danza Macabra en la que se fosiliza a sí mismo con mucha gracia. Si os apetece saber sobre esta obra pinchad aquíUna obra que aunque no fue escrita para niños, cuando se la cuentas, les encanta. Os dejo las dos haber si encontráis la cita.




13. El Cisne.

Según Saint Saëns esta pieza es una gran "tontería" para los chellista una de las piezas más "maravillosas" dentro de su repertorio. El resultado un violoncello que canta, para algo se dice que es el instrumento más cercano a la voz humana, pero de una manera lánguida e incluso patética, podríamos decir. Todo ello sobre una armonía vaporosa de los pianos que al final para algunos representa la muerte del cisne y para Sains Saëns los cellistas que nos duermen. Que a nadie le siente mal, yo en mi juventud era chellista.




14. Finale.

Al final, el gran circo en el que encontraremos una especie de desfile general con las imágenes sonoras de la inmensa mayoría de los animales. Os invito a buscarlas.



Hasta aquí este Carnaval de los animales. Fantasía zoológica de Camille Sain Saëns.





Síguenos en nuestro grupo abierto de facebook o en mi página personal

12+1 preguntas a Pilar Mateos

0
0





Pilar Mateos nació en Valladolid en 1942. Cuenta en su biografía que por fuera creció enseguida. Estudió filosofía y letras, salió de su ciudad natal para vivir en lugares como San Sebastián, Madrid, San Lorenzo del Escorial o su querida Cádiz, pero crecer por dentro fue más trabajoso. Como tantos de nosotros tardó algunos años en aprender las cosas que de verdad importan y  hoy todavía sigue en ello, igual que sigue peleándose con las letras a las que ha dedicado toda su vida.

Ha escrito teatro, guiones de radio y televisión y una treintena de libros dirigidos a los lectores más jóvenes con los que ha obtenido algunos de los más prestigiosos galardones como el  Barco de Vapor, el Ala Delta, el Lazarillo o el Cervantes Chico que se le concedió a la totalidad de su obra en 2009.

Es un inmenso placer y un orgullo  tener hoy en RZ100 Cuentos de boca a Pilar Mateos una de las voces más audible de la literatura infantil española.

Os dejo el enlace a su web (aquí) para que sigáis disfrutando de ella.




¿Cuál es el primer libro que recuerda? 

 Se entremezclan varios relatos infantiles, algunos protagonizados por animales; todavía conservo, en trozos, El león y su corte, de Raimundo Lulio. Y El diario de una muñeca, de María Luisa Villardefrancos. Los protagonistas que influyeron en la primera parte de mi vida fueron Celia, Guillermo, Antoñita la fantástica. Los que influyeron en mi trabajo eran poetas. Los que me ayudaron a escribir teatro se llamaban Mihura y Jardiel Poncela.

 ¿Cuál es el último libro que ha comprado? 

 El último libro, sacado de una caja hace cuatro días - ya no comprados –, se titula Vivir para contarla.

Ilustración de Gerard Miquel para Lucas y Lucas.
Algar, 2007.
2º Premio Altea 1982


¿Qué párrafo ha aprendido de memoria? 

 Si prescindo de Bécquer, de Salinas, de los Machado y de Lorca, reiteraré, como tantos:
Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía habría de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo. (Fue el padre de mi hijo quien me puso en las manos la primera edición. Y no pude soltarlo) 

¿De cuál de sus obras se considera más orgullosa y por qué?

Es la pregunta más difícil. Quizá de alguna novela que no ha conseguido editor; o tal vez de Gata García, que me parece una historia llena de claridad, a pesar de que silencia algunos datos y de que los hechos van sucediéndose entre incertidumbres.



¿Cuáles son sus motivaciones para seguir escribiendo? 

Lo dijo un escritor actual, aunque no estoy segura de que fuera Gumuncio. Y lo dijo mucho mejor que en mi recuerdo: ser escritor es ser más por escrito que de cualquier otro modo. No es fácil tirar la toalla. Y es desolador encontrarte en una librería de viejo, entre montañas de ejemplares y de grandes autores. Te lamentas. ¿Pero y yo qué hago escribiendo? Si eres escritora nunca dejarás de imaginar, de concebir, de garabatear apuntes, aunque no te publiquen, no te estrenen, no te lean.

Ilustración de Kike Palomo para 
El vidente.
Edelvives, 2012


¿Cómo es su rutina de trabajo? 

Antes de la rutina se produce un flechazo, el enamoramiento de un tema, una persona, una situación. Empiezo a vomitar ideas como si amontonara barro que modelar, seleccionar, rechazar, expresar, pulir, corregir…y otra vez rechazar y pulir. De jovencita nunca corregía – en lo que corrijo un cuento escribo otro -. Ahora me parece la tarea más gratificante. Es la que te permite acercarte un poco a lo que estabas buscando. Y mi rutina es intentarlo a primera hora de la mañana, que me parece la más lúcida. Y a poder ser con distancia en el tiempo sobre lo que has dado por válido.

Ilustración de Javier Serrano para Mi tío Teo
Anaya, 1987


¿Cuál es la diferencia entre un buen libro y un mal libro? 

 El trabajo literario también requiere una labor artesanal supeditada a unas normas, igual que la exposición y el desarrollo de una teoría científica o filosófica, de un libro humorístico o la comunicación con el prójimo. Lo que diferencia a la literatura quizá sea el aliento poético y la hermandad con las otras artes, el vigor de una coreografía, el colorido y la composición de una pintura; la emoción y la alegría, la sugerencia de la música, la belleza y la armonía, el poderío de la arquitectura, la calidez de las casas humildes Todo lo que puedan aportarnos otras perspectivas que las de nuestro espejo. 

Ilustración de Javier Serrano para 
El pequeño Davirón
Anaya, 1991

¿Cómo es el estilo que desearía tener?

Puestos a pedir me gustaría tener ese estilo que te sacude de vez en cuando con la lucidez o el calor de la expresión; el que consigue mayor hondura con el mismo número de palabras; el que mete en tu vida personas inesperadas La clave no está en lo que se cuenta, sino en cómo se cuenta. Me indigna que me pidan sinopsis - ¡para leer una serie de televisión te piden una sinopsis! -, o que me adelanten el argumento de una película; es como arrancar una planta de sus raíces. Ya está muerta.


Ilustración de Mauricio Gómez Morín para 
El viejo que no salía en los cuentos
Fondo de Cultura Económica, 1998.


¿Qué considera definitorio de la literatura infantil? 

 Siempre me ha parecido que lo que define la literatura infantil es la presencia del niño ante el narrador y esa consciencia del que escribe, como en la antigüedad la literatura oral requería la presencia del que escucha. Yo se con quien hablo, a quien me dirijo, como los adultos que cuentan cuentos a los niños. Y lo tomo en consideración.

Ilustración de Carmen Segovia para
Los chicos de al lado.
Anaya, 2005.


¿Por qué eligió la literatura como medio personal? 

Una amiga marroquí, de nueve años, me dijo hace poco: quiero ser deportista y bailarina de ballet. Supuse que no iba a resultarle fácil. Le pregunté: ¿Qué dice tu padre? Y contestó: No se lo he dicho. Sesenta años antes yo sí se lo dije al mío. Y se me fueron cerrando todos los caminos. No pude ser bailarina, escultora, ni actriz de teatro. Pero había algo que no podían quitarme, un bolígrafo y un cuaderno. Y los parajes que inventar. 

Ilustración de Alberto Pieruz Quintana para
 Un pelotón de mentiras.
Algar, 2005


¿Con qué autor actual le gustaría colaborar?  

Espero tener la suerte de hacer un álbum para niños a medias con la ilustradora Tesa González. Somos amigas y aún no lo hemos conseguido. 

¿Con qué autor del pasado le gustaría colaborar?

Esta es una profesión de solitarios. Más que colaborar, con ellos habría preferido admirarlos de cerca, habría antepuesto la relación humana a la artística. Pero, en la actualidad, no me vendría mal contar con la colaboración de un par de fotógrafos, de hoy y de ayer, en alguna novela: Cristina García Rodero, por ejemplo y ciertas tomas de Robert Capa.


Ilustración de Viví Escrivá pra
La bruja Mon.
SM, 1984.


¿Cuál es su próximo proyecto?

 Mi vida está en el tiempo de recapitular. Sigo corrigiendo trabajos que no se han editado. Y sobrellevando los fracasos. No hace mucho felicité a un escritor por un premio literario. Y él se refirió a lo que tenía en casa; la parte de su obra que no había salido a la luz. Ese contrapeso, dijo Yo miro toda esa cantidad de papel escrito en los armarios – no cuento los pendrives -. Y pienso: me muero inédita.



Ilustración de Javier Vázquez para Sin miedo a los brujos
Anaya, 1995



BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

  • INFANTIL




Historias de Ninguno. SM, 1981. Segundo Premio El Barco de Vapor
Mi tío Teo. Anaya, 1987
Molinete. SM, 1984


Jeruso quiere ser gente. SM, 1982. Premio El Barco de Vapor.
La bruja del pan pringao. Algar Editorial, 1997
Zapatones. SM, 1988



La Isla Menguante. SM, 1987
Lucas y Lucas. SM, 1983. 2º Premio Altea.
¡Qué desastre de niño! SM, 1992


La tripa de Tino. Edebé, 1996
El pequeño Davirón. Anaya, 1991
Doneco teleco. Edelvives, 1987


La princesa que perdió su nombre. Edelvives, 1991.
Quisicosas. Ediciones Toromítico, 1988
La bruja Mon. SM, 1984.
Capitanes de plástico. SM, 1983.Premio Lazarillo 1982
  • JUVENIL

Un pelotón de mentiras. Algar Editorial, 2005.
El fantasma en calcetines. Edelvives, 1999. X Premio Ala Delta 1999
Barbas Jonás y los títeres acaramelados. Espasa Calpe, 1997


Sin miedo a los brujos. Anaya, 1995.
Gata García. Edebé, 1997. Premio Edebé de Literatura Infantil
Silverio el grande. Anaya, 1993


El vidente. Edelvives, 1987
La casa imaginaria. Fondo de Cultura Económica, 1994
El viejo que no salía en los cuentos. Fondo de Cultura Económica, 1998

El reloj de las buenas horas. El arca, 1996
Los chicos de al lado. Anaya, 2005
El cuento interrumpido. Noguer, 1984

LIBROS PARA EDUCAR EN VALORES: Mallko y papá, de Gusti

0
0
Comenzamos la semana como siempre con una recomendación literaria. La de hoy un libro muy especial, uno de los más bellos con los que me he encontrado últimamente que tiene a Mallko, un niño con síndrome de down por protagonista. Su título Mallko y papá y lo firma Gusti.



Hace seis años la vida de Gusti, un muy brillante y reconocido ilustrador y creador argentino afincado en Barcelona del que ya hemos hablado en RZ100 Cuentos de boca (aquí) cambió de manera radical, como me figuro que cambia la de todos los padres que reciben una noticia semejante: su hijo tenía síndrome de Down.



Seis años después Gusti publica un libro en el que con una honestidad y sinceridad impresionante nos narra todas las visicitudes por las que ha pasado desde que ese pequeño Mallko, cual conquistador, atacó de manera radical y para siempre su preciada fortaleza.

Cuando Mallko nació, atacó mi castillo con todas sus fuerzas, con todo su ejército.

Un libro maravilloso en el que Gusti nos abre de par en par su corazón para hablarnos de sus sentimientos y de su relación con Mallko. Utilizando una prosa muy sencilla, con letra manuscrita y poniendo al servicio de la narración gran cantidad de técnicas plásticas Gusti nos introduce en la intimidad de su hogar para mostrarnos la relación sin prejuicios de Théo, su hijo mayor, para quien Mallko siempre fue su mejor hermanito; de Anne, su pareja, a quien a diferencia suya nunca le costó aceptar que Mallko era diferente y como no, la suya propia que no siempre fue fácil:

A veces, con los hijos pasa como con el dibujo:
no te sale como lo imaginabas – y enlaza con un – NO LO ACEPTÉ. –

Una conmovedora obra que retrata las luces y las sombras de un padre que pasa de la perplejidad y el desconcierto al amor incondicional y al agradecimiento.

Recuerdo hace unos años haberle pedido al Universo, al Gran Espíritu, o como quieran llamarlo, la oportunidad de experimentar "el amor incondicional". Nada de pequeñas aproximaciones, sino el amor verdadero. Se ve que hay que tener cuidado con lo que uno pide, porque se te concede.



Un libro que estoy segura que no va a dejar indiferente a nadie. Un libro que llegará al corazón tanto de pequeños como adultos y en el que, además de disfrutar del arte de Gusti, se nos muestra el día a día de Mallko, un niño al que le gusta comer mermelada, tomar mate, jugar a dinosaurios, ponerse los zapatos de papá mamá y Théo, desarreglar armarios, leer cuentos, ayudar en la cocina, romper pelotas...


Una preciosa guía para padres, niños, abuelos, tíos tengamos o no hijos con discapacidad que sobre todas las cosas nos enseña que las aceptaciones, negaciones, culpas... son problemas nuestros y que

¡Ellos está bien así como están!



Espero que os guste y os sirva.



Si te ha gustado, pinchando en el siguiente enlace accederás a algunos otros libros que hemos publicado.










Síguenos en nuestro grupo abierto de facebook o en mipágina personal



LA MEJOR ANIMACIÓN: El alfarero (the potter), de Josh Burton

0
0
Os dejo un precioso corto para esta tarde en el que se nos cuenta la historia de un maestro que enseña a trabajar el barro a su joven discípulo.



Siete minutos en donde sin una sola palabra Josh Burton nos presenta toda una alegoría de la educación en donde valores como la paciencia, la constancia, el esfuerzo, la dedicación, la confianza, el respeto a tus maestros... tienen mucho que decir.

Espero que os guste y os sirva.



Si te ha gustado, pinchando en el siguiente enlace accederás a algunos otros cortos que hemos publicado.






Viewing all 457 articles
Browse latest View live




Latest Images